

Secciones
Servicios
Destacamos
ANA PÉREZ-BRYAN
Lunes, 15 de agosto 2016, 00:55
málaga. La calle Larios es el referente indiscutible del callejero en Málaga. Lugar imprescindible para el ocio y las compras desde hace más de un siglo, su historia corre ligada a dos apellidos de peso: Larios (los impulsores) y Strachan (el diseñador). También a los avatares que históricos que la convirtieron en testigo excepcional de los acontecimientos que han ido forjando la historia de la ciudad desde el siglo XIX. Los detalles y anécdotas vinculados a la principal arteria urbana de la capital se cuentan por decenas y forman parte de una de las rutas culturales que impulsan los historiadores Jorge Jiménez y Mar Rubio desde la empresa Cultopía (www.cultopia.es). En este reportaje se rescatan los diez más curiosos.
1. ¿Quién fue el diseñador?
Su nombre era Eduardo StrachanViana-Cárdenas, nacido en el año 1853 en Cártama y el primero de una saga de arquitectos (luego vendrían su sobrino y el hijo de éste) sin cuyos edificios no se entendería la historia de Málaga. El diseñador de calle Larios no era en realidad arquitecto, sino maestro de obra (el título de Arquitectura no existía en la época), y se trasladó con su familia a la capital con diez años. En concreto vivieron en Hoyo de Esparteros, una zona de nivel medio acomodado -y ahora de actualidad por su discutido proyecto de rehabilitación- donde Eduardo comenzó a hacer sus primeros trabajos. El primero del que se tiene constancia es de 1870, cuando él tenía 18 años.
2. ¿Por qué le encargaron los marqueses de Larios el diseño de la calle?
El origen de calle Larios está en 1880: en aquel año se sacaron a concurso las obras para derribar el trazado arábigo de la vía y, además de modernizarla, comunicar el Puerto de Málaga con el centro. El concurso público se hizo por venta de acciones, es decir, el que participaba en la obra de manera privada (el Ayuntamiento no tenía fondos para costear la obra) tenía derecho después a quedarse con una de las casas. Los marqueses de Larios se hicieron con más del 90% de las acciones y le encargaron el proyecto a Eduardo Strachan Viana-Cárdenas, quien había construido previamente un edificio en la calle Sánchez Pastor que entusiasmó a los marqueses.
3. ¿Cuánto pagaron los Larios por las acciones?
Nada menos que dos millones de pesetas de la época (echen cuentas de lo que suponía esta cantidad a finales del siglo XIX). Los marqueses de Larios se permitieron, además, otro pequeño lujo: modificaron (levemente) el eje de la calle, de modo que la entrada -más o menos donde está la escultura del marqués de Larios- coincidiera con la puerta principal de su palacio, que se ubicaba donde hoy se levanta la Equitativa. La residencia de los marqueses fue derribada en la Guerra Civil, aunque se conserva parte de la portada en la plaza de las Flores (aunque no están identificados).
4. ¿Qué tiene que ver la calle Larios con Chicago?
Eduardo Strachan era un hombre muy preparado. Además, el intercambio cultural en la Málaga de la época, marcada por la actividad del Puerto y por lo tanto con el contacto con el exterior le pusieron en contacto con los últimos avances arquitectónicos de ciudades como Chicago, donde resolvían las esquinas de los edificios con diseños curvos. Aquello fue una revolución y además le dio la seña de identidad inconfundible a la calle Larios.
5. ¿Por qué las esquinas de los edificios se resuelven en curva?
Eduardo Strachan le encargó el diseño de las manzanas a José María de Sancha, que aplicó este diseño en curva de las esquinas de los edificios por una cuestión práctica además de estética. En concreto, esta planificación permitía que la brisa que llegaba del Puerto limpiara las calles del entorno de malos olores, porque hay que tener en cuenta que el saneamiento en la época era más que deficiente.
6. ¿Por qué lujo eran conocidas las casas de calle Larios?
Precisamente la falta de saneamiento y red de alcantarillado en toda la ciudad hizo que la calle Larios se convirtiera rápidamente en una excepción por todo lo contrario: fue durante años una de las pocas vías que contó con saneamiento propio. Y con otros dos lujos absolutamente inalcanzables para la época: agua corriente y dos cuartos de baño por casa.
7. ¿Por qué está la calle Larios en los libros de arte?
La calle Larios está considerada por los historiadores como la calle más elegante del siglo XIX. Así lo recogen los libros de historia. Además, cuenta con una genialidad arquitectónica que pocos conocen: Strachan fijó un punto de fuga al final de la calle donde coinciden todas las líneas de las cornisas y balcones de la calle. La perfección estética es tal que una vez comenzadas las obras, el propietario del primer edificio a la izquierda de la calle (donde ahora está la tienda de lencería Women's Secret) lo derribó para construir otro y fue obligado por las autoridades a acogerse a los diseños del propio Strachan para no romper el equilibrio.
8. ¿Por qué llamaban a la calle Larios 'el salón de baile'?
Muy pocos saben que, en su diseño original, las aceras de calle Larios eran de madera (a modo de parqué). La delicadeza de estas zonas de paso era tal que los vecinos comenzaron a llamar a la calle 'el salón de baile' e incluso el Ayuntamiento prohibió la entrada de mascotas para evitar que hicieran sus necesidades sobre la madera. Lamentablemente esa estampa sólo duró unos años, hasta los primeros años de 1900, cuando las riadas que asolaron Málaga arrasaron con toda la madera.
9. ¿Qué ocurrió el día de la inauguración que salió hasta en los periódicos?
La calle Larios se inauguró en 1891 con un desfile. En él participaron los burgueses de la zona, que sacaron sus carrozas para lucirlas por la calle. Además repartieron peladillas entre la gente llana, que sin embargo se tomó a mal el gesto porque ya había comenzado el declive económico en la ciudad y había mucho paro. Por eso muchos de ellos terminaron lanzando las peladillas de vuelta contra las carrozas, según recogen las escritos de Francisco Bejarano Robles. El escándalo fue tal que la noticia apareció recogida en 'El Avisador malagueño', el diario de la época.
10. ¿Cómo afectó la Guerra Civil a la calle Larios?
Sin duda, Larios fue una de las calles más castigadas en la Guerra Civil. Su reconstrucción fue otro de los retos a los que se enfrentaron los arquitectos de la época. En concreto, las autoridades le encargaron el proyecto a Fernando Guerrero Strachan-Rosado, nacido en 1907 y heredero del espíritu que su tío abuelo le había impreso a la calle más importante de Málaga. A Fernando, que sí tenía ya el título de arquitecto y no el de maestro de obra, sólo le dio tiempo a hacer el diseño, porque durante los estudios para rehabilitar La Coracha, una de las zonas más deprimidas de la ciudad, se infectó de tifus y murió. Tenía sólo 34 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.