Secciones
Servicios
Destacamos
Ángel Escalera
Miércoles, 17 de febrero 2016, 14:45
El riesgo de padecer el virus zika se centra en mujeres embarazadas ante la relación que existe entre esa infección y la aparición de malformaciones en el feto como, por ejemplo, la microcefalia. Para el resto de la población el zika no supone un peligro. De hecho, el 80 por ciento de los afectados pasan la enfermedad sin darse cuenta de que la tienen, ya que no padecen los síntomas. Así lo ha dicho este miércoles el especialista en medicina preventiva y salud pública y director de la Fundación para Formación en la Organización Médica Colegial, Juan Martínez. Ese experto ha ofrecido una rueda de prensa acompañado por el presidente del Colegio de Médicos de Málaga, Juan José Sánchez Luque, y por el vicepresidente segundo de esa institución, Andrés Buforn. Martínez ha significado que no se espera que se comercialice pronto una vacuna contra el zika.
El doctor Martínez ha dicho que si no fuese por el aumento de casos de malformaciones fetales no se estaría hablando del zika. El virus, que es transmitido por la picadura de un mosquito, afecta de forma leve a la población en general. De hecho, cuatro de cada cinco infectados no presentan síntomas. En las personas adultas el zika produce un cuadro muy banal de malestar, fiebre y erupción en la piel (exantema). En algunos casos también aparece conjuntivitis. «Si no fuera por las malformaciones y microcefalias en recién nacidos no hablaríamos del zika», ha dicho Juan Martínez. «Lo que es leve para el adulto se convierte en un problema para el feto», ha recalcado este experto en salud publica.
El zika es una enfermedad transmitida por un mosquito de la especie Aedes. El virus procede de África. Se detectó por primera en 1947 en Zika (Uganda), de ahí el origen del nombre. En los años setenta del siglo XX se dieron algunos casos en Asia, hace algunos años se comprobó su presencia en la Polinesia y en 2015 comenzó a tener importancia epidémica en Brasil.
El doctor Martínez ha asegurado que todo apunta a que los casos de microcefalia y otras malformaciones que se han dado en Latinoamérica están relacionados con la picadura del insecto Aedes Aegypti en mujeres embarazadas. La incidencia en Brasil de malformaciones es 20 veces superior desde que apareció el zika. «A día de hoy hay suficientes datos que nos indican que sí hay relación», ha comentado el experto. Y ha añadido que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a este virus como una emergencia sanitaria global, precisamente porque se ha relacionado la infección transmitida por los mosquitos con enfermedades neurológicas en niños recién nacidos.
En el caso de España, ha subrayado que el mosquito tigre es un potencial transmisor del zika si primero chupa la sangre de una persona infectada por el virus y luego pica a otra que está sana. No obstante, ha dejado claro que ese problema, de producirse, será en verano, ya que ahora esa transmisión no es posible al no estar activo el mosquito tigre en invierno. Martínez ha asegurado que el riesgo en España en general y en Málaga en particular es bajo. «Ahora no hay motivos de preocupación, pero en verano podrían darse casos transmitidos por el mosquito tigre», ha señalado.
Por su parte, Sánchez Luque ha lanzado un mensaje de tranquilidad a la población y de confianza en las instituciones sanitarias. «Desde el Colegio de Médicos sentimos que tenemos la responsabilidad de informar a los ciudadanos de las características del virus zika pero sin alarmismos, ya que no hay motivos para ello», ha manifestado.
Los expertos recomiendan a las embarazadas que utilicen el preservativo si mantienen relaciones sexuales con personas procedentes de Latinoamérica. Asimismo, hay que tomar las precauciones propias para evitar la picadura de cualquier mosquito: utilizar ropa clara de manga larga y pantalón largo que cubra la mayor parte del cuerpo y aplicarse repelentes antimosquitos, preferiblemente los recomendados por la OMS. Juan Martínez valora positivamente las acciones que han tomado tanto la OMS como el ministerio de Sanidad de España. «En esta ocasión la respuesta está siento ágil y coordinada», ha subrayado.
Según datos del Ministerio de Sanidad, actualmente hay 23 afectados en España: ocho casos en Cataluña, cinco en Madrid, tres en Castilla y León, dos en Aragón, dos en Asturias, uno en Andalucía, uno en Murcia y uno en Navarra. Todos los afectados sufrieron el contagio fuera de España.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.