Secciones
Servicios
Destacamos
Pilar R. Quirós
Jueves, 28 de enero 2016, 14:17
El debate sobre el parque, gran parque urbano o parque forestal en los terrenos de Repsol; o el proyecto aprobado por el PGOU como tal en los 177.000 m2, con un parque de 70.000 metros cuadrados y las cuatro torres, que defiende el PP ha sido sumamente intenso. Al final, y a través de una disposición de consenso de todos los grupos se ha admitido una enmienda de la portavoz de Málaga Ahora, Ysabel Torralbo, para que el futuro parque urbano o parque forestal que haya en estos terrenos sea sometido a una consulta popular, que el equipo de gobierno asuma como propio, en la que se especificaría punto por punto las líneas que defiende cada uno de los partidos representados en la Casona. También han llegado a un acuerdo unánime para liberar la parcela de la gasolinera, que se ubicaba en esta zona según el PGOU de 2011, puntos que se pedían tanto en las iniciativas del PSOE como de Ciudadanos.
noticias relacionadas
Ya sin los votos del equipo de gobierno del PP se ha aprobado, dentro de la moción de Ciudadanos, instar al equipo de gobierno del PP, con los votos en bloque de la oposición (PSOE, Málaga Ahora, Ciudadanos e IU-Málaga para la Gente) a renunciar a los derechos de edificabilidad de las tres torres de los terrenos de Repsol o, en su caso, trasladarlos a otra zona de la ciudad. Esta propuesta, según explicó el edil del equipo naranja, Alejandro Carballo, supondría que el parque tuviese 124.000 metros cuadrados en la parcela sur del bulevar, de donde se eliminarían las tres torres, y que el techo edificable pasase a la parcela norte, como explicó, por lo se aumentaría un 70% la superficie del parque en el PGOU (que actualmente contempla 70.000 metros cuadrados). Sobre esta cuestión, pese a ser aprobada, el equipo de gobierno del PP no se ha pronunciado sobre si está de acuerdo para llevarla a cabo.
También ha salido adelante que se le demande a la Consejería de Medio Ambiente que se inicie los trámites para posible declaración de suelo no contaminado o contaminado de estos terrenos, donde estaban las torres de Repsol, y de estarlo proceder a su recuperación ambiental mediante técnicas ecológicas, así como de incluirlo en el inventario andaluz de los suelos contaminados. En este punto, ha intervenido el catedrático de Fisiología Vegetal de la UMA, Miguel Ángel Quesada, que decía hacerlo a título personal, para explicar que el informe sobre los suelos en del año 2000 no cumple la normativa española sobre esta cuestión, que se convirtió en más exigente en una ley en 2005. Según Quesada, el estudio del año 2000 dice que de cero a dos metros de profundidad del suelo hay 862 miligramos por kilo de hidrocarburos totales, y de dos a cuatro metros de profundidad, 2.300 miligramos por kilo de hidrocarburos, cuando la legislación vigente exige que no haya más de 50 miligramos por kilo, por lo que aseveró que los suelos someros tienen 17 veces más la cantidad permitida, y los más profundos 48 veces más lo que se exige, por lo que demandó que hubiese una valoración de riesgo así como aplicar medidas para remediar esta cuestión, que llevaría algunos años, como puntualizó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.