Ana Pérez-Bryan
Miércoles, 11 de noviembre 2015, 12:39
Había mucho interés por escuchar a los alcaldes de Málaga y Sevilla, por primera vez juntos y en público, sobre los retos de futuro del eje que suma la fuerza de ambas ciudades. El carácter inédito de la cita, organizada por SUR y patrocinada por Azvi, se ha dejado notar en la extraordinaria capacidad de convocatoria que han demostrado ambos, y sobre todo su proyecto conjunto, en el hotel NH de la capital, epicentro de una nutrida representación de la política, la empresa, la cultura, la sociedad o la universidad.
Publicidad
NARRACIÓN ONLINE
En este escenario los invitados han tenido la oportunidad de conocer de primera mano cuáles son los grandes retos de futuro a los que se enfrenta la alianza de ciudades y, sobre todo, la idea de que la suma de Málaga y Sevilla no implica, en absoluto, la exclusión de otras. Así lo han manifestado Francisco de la Torre y Juan Espadas, respectivamente, que han tendido la mano no sólo al resto de las capitales andaluzas sino incluso a ciudades medias.
Ambos se refirieron en concreto a los casos de Granada y Córdoba, cuyos alcaldes, José Torres Hurtado e Isabel Ambrosio, siguieron con atención el curso del debate e incluso hicieron sus aportaciones tras la invitación del director de SUR y moderador del debate, Manuel Castillo. Y fue precisamente la reflexión del propio Torres Hurtado, que habló de la necesidad de dejar atrás el ombliguismo y el provincianismo la que terminó de enmarcar las posturas de De la Torre y Espadas con una claridad meridiana: Hemos iniciado un trabajo entre Málaga y Sevilla, pero me temo -recordó Espadas utilizando este término concreto- que el proyecto ha generado un enorme interés por parte de otros territorios. Así que la lógica de los hechos nos llega a seguir profundizando.
El alcalde de Málaga fue más allá y deslizó que por qué no ser más ambiciosos y apostar por abrir el eje no sólo a las ocho capitales andaluzas, sino también a la ciudades medias, caso de Estepona y Marbella, cuyos alcaldes, José María García Urbano y José Bernal, respectivamente, también siguieron con atención el debate.
Los retos del futuro
Una vez cerrada la apuesta por la inclusión, y no por lo contrario, los alcaldes de Málaga y Sevilla hicieron referencia a los retos de futuro, sin embargo más allá de actuaciones concretas pusieron el peso de sus argumentos en convencer a los que aún se muestran escépticos con el papel de desempeñará el eje en el mapa de fuerzas local, regional, nacional e incluso europeo. Y lo hicieron en concreto con el propósito de desmarcarse de la rivalidad histórica entre ambas capitales, un 'buenrollismo', a veces muy medido, que marcó las intervenciones a un lado y a otro del debate a pesar de que el director de SUR les había pedido previamente que fueran políticamente incorrectos.
Publicidad
Desde Andalucía a Europa, los dos regidores coincidieron en el hecho de que la alianza entre las ciudades tiene proyección europea, aunque el escenario regional también tiene una fuerza incontestable. La relación de ambas con la Junta de Andalucía es otro de los grandes retos del eje. Y también ahí hubo debate, aunque Espadas prefirió cambiar el sentido de la reivindicación y 'retocar' la histórica frase de Kennedy: No pensemos en lo que Andalucía puede hacer por nosotros sino en lo que nosotros podemos hacer por Andalucía, dijo en relación al papel que está llamado a jugar el gobierno regional, que estuvo representado por el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano y el delegado del Gobierno de la Junta en Málaga, José Luis Ruiz Espejo.
El papel de la sociedad civil, materializado en la plataforma Civisur -muchos de sus miembros acudieron a la cita- y que puede considerarse un germen de la posterior alianza a nivel político, fue destacado por ambos alcaldes. Espadas, en este sentido, recordó que el movimiento surgió como reacción a la permanente lógica del agravio comparativo, un término al que no se dejó de hacer referencia en muchos momentos del debate. Estamos hablando de dos ciudades que se hablan de igual a igual, zanjó el primer edil hispalense.
Publicidad
Las infraestructuras, con la importancia estratégica del Aeropuerto de Málaga como referencia internacional o con proyectos que completen las conexiones ferroviarias, también ocuparon una parte importante del encuentro. El aeropuerto de Málaga es indiscutible, y eso me ha costado alunas críticas, pero eso es algo incontestable. Y dejó caer: Por ejemplo, nunca hemos hecho promoción del destino Sevilla en la Costa del Sol....
Pero no hay nadie que pueda ver con recelo eso, defendió el alcalde de Málaga en referencia al liderazgo absoluto de la provincia en el ámbito del turismo.
El director de SUR quiso ampliar el debate hacia un escenario más allá del turístico y preguntó por retos concretos, por ejemplo, en materia industrial, donde Andalucía tiene aún un largo camino por recorrer. El déficit industrial es tremendo y allí es donde tiene que dar el paso adelante el tejido empresarial, consideró De la Torre; mientras que Espadas apostó por apoyar ese desarrollo en otros sectores como el logístico o el agroalimentario y, además, por un modelo de central de compra que integre a todas las ciudades para invertir, por ejemplo, en tecnología o energía.
Publicidad
Los suntos de actualidad también estuvieron sobre la mesa, en concreto el desafío soberanista en Cataluña. A este respecto, tanto Espadas como De la Torre coincidieron en subrayar que la solución pasa por la aplicación de la Constitución y por la responsabilidad de los partidos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.