Borrar
A la izquierda, en Málaga. A la derecha, ahora en Tinduf.
Halima pasa del mar de Málaga al diluvio en el Sáhara

Halima pasa del mar de Málaga al diluvio en el Sáhara

La niña, que convivió en verano con una familia en la capital, es una de las 30.000 personas que han perdido su hogar por las inundaciones en Tinduf

LEO RAMA

Martes, 27 de octubre 2015, 13:17

Durante sus dos meses en Málaga, Halima descubrió el mar, que queda lejos de su tierra natal y yerma. Es una de tantos niños del Sáhara que llegan a España con el verano y vuelven cuando termina el calor aquí. Allí siempre hay estío, rara vez llueve, pero cuando lo hace, las nubes descargan sobre el desierto toda su rabia en forma de agua en la que ahora Halima se puede bañar. Como cuando lo hizo en las playas de la Costa del Sol hace pocas semanas.

90.000 refugiados se han visto afectadas por las riadas, de los que 30.000 lo han perdido todo. Tras dos semanas lloviendo, las casas de adobe sin paja no han podido aguantar las inundaciones, derritiéndose como chocolate al sol. Después de la tormenta, con la calma, las viviendas que quedan en pie se terminan de quebrar por la sequedad. La lluvia de dos semanas ha dejado charcos inmensos. Y en ellos, fotografías propias del surrealismo, parecidas a las que protagonizan los niños españoles en los días de nieve. La diferencia: una catástrofe humana que ha afectado a miles de personas.

Halima es una de ellas. Pocas cosas ha podido salvar del agua en el campamento, que para ella es como la playa. Unos zapatos, algo de ropa Y el reproductor MP3 completamente mojado- que se llevó de España este verano, tras su estancia con una familia de acogida malagueña. Dadi, uno de los hermanos son seis- de Halima, ya le ha dicho que lo arreglará. Él está ahorrando para volver a la Península. Sería su sexta vez. Ya ha estado cinco veces con familias de acogida, como la de José Luis, con quien Halima ha pasado el último verano.

Ahora aguardan la llegada del fin de semana para volver al campamento donde residen su madre, la hermana pequeña y sus tías. Están bien, aunque han tenido que instalarse en una haima, en el monte, después de perder el hogar. Cuando tengamos fiesta iremos para hacer otra casa nueva, cuenta Dadi, que es el mayor de los hermanos, desde Tinduf.

Ellos se encuentran a salvo en Tinduf. Estudian allí. Tinduf es la capital de una provincia de Argelia donde se ubican varios wilayas, los campamentos de refugiados que a su vez se dividen en núcleos de población más pequeños llamados dahiras. Las cifras de refugiados bailan según la fuente. La ONU habla de 125.000 personas pero Frente Polisario contabiliza más de 160.000. Allí llegaron a mediados de los 70, tras la ocupación del Sáhara Occidental por parte Marruecos con su Marcha Verde. Desde entonces esperan un referéndum que les permita ejercer su derecho a la libre determinación para irse de esa tierra.

El número de personas que necesitan ayuda humanitaria podría aumentar en los próximos días. Las autoridades argelinas, ACNUR y la Media Luna Roja Saharaui trabajan en la zona para dar una primera respuesta a la situación. Médicos del Mundo se ha sumado a la llamada de atención porque los hospitales están inundados o sin electricidad. Los profesionales que trabajan en esos centros son al mismo tiempo damnificados, por lo que se hace aún más difícil garantizar los ya precarios servicios asistenciales. En un contexto así "es previsible que en las próximas semanas aumenten los casos de enfermedades diarreicas, respiratorias y de malnutrición en menores de cinco años". Desde Andalucía, la Federación Andaluza con el Sáhara ha emprendido una campaña de recogida de fondos para enviar cocinas de gas a los afectados. Las familias de acogida, los ciudadanos, distintos ayuntamientos de la provincia y la Diputación de Málaga se han comprometido a donar fondos a una cuenta del BBVA. La pomada de la herida tiene número: 0182 6000 16 0200326467.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Halima pasa del mar de Málaga al diluvio en el Sáhara