Nuria Triguero
Martes, 21 de abril 2015, 16:45
Después de ocho años y diecisiete reuniones, el Club Málaga Valley ha reaccionado a las críticas que lo acusan ser un evento que vive de espaldas al tejido empresarial local y ha cedido espacio en su escenario a emprendedores de Málaga. En el encuentro celebrado esta mañana en el teatro Echegaray, bajo el lema 'Startup paradise: ecosistema, tecnología y negocio', representantes de compañías como Freepik, Urban-M, la aceleradora Bolt, Talky Car o Badennova han explicado su historia y aportado su visión dentro de un debate sobre cómo aprovechar los atractivos de Málaga (clima, playa, infraestructuras de transporte, Universidad) para atraer y retener talento emprendedor en la ciudad.
Publicidad
Y es que a diferencia de anteriores ediciones, marcadas por la escasísima presencia de empresarios malagueños, esta vez las voces locales han compartido protagonismo con los ponentes venidos de fuera: Luis Solana, presidente de Telefónica Open Future; Nuria de Lama, directora del Programa de investigación e innovación TIC de la empresa Atos; Conchita Galdón, coordinadora del espacio de emprendimiento del Instituto de Empresa; el periodista Pedro J. Ramírez; el presidente de Google España, Javier Rodríguez Zapatero; el fundador de la Cámara de Comercio Hispano-Israelí, Gil Gidrón; y el empresario americano Jim Sheward (fundador de Fiberlink). El encuentro ha estado presidido, como siempre, por el presidente del Club Málaga Valley, Javier Cremades; y el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.
Especialmente llamativo ha sido el tono crítico de la intervención de Luis Solana, que ha hablado de la necesidad de "darles un empujón" a los parques tecnológicos y las incubadoras de empresas para que "pasen al siglo XXI" porque a día de hoy funcionan como "simples inmobiliarias". Le ha apoyado en su afirmación Gil Gidrón, al retratar el sistema que ha llevado a Israel a ser uno de los países con más empresas tecnológicas: "Esto va de contenido, no de continente. No va de darles metros cuadrados a las 'startups'".
Solana, que está al frente de la mayor aceleradora española, Wayra, ha advertido de que la Administración no debería invertir "ni un euro" en proyectos empresariales "si no es acompañada de socios privados". Esta afirmación ha sido un dardo directo al programa europeo Fiware, que previamente había estado defendiendo Nuria de Lama. Dicha iniciativa comunitaria está concediendo subvenciones a fondo perdido a 'startups' que desarrollen aplicaciones web basándose en una plataforma abierta de contenidos digitales auspiciada por la UE para competir con Google y Amazon (http://www.diariosur.es/tecnologia/201504/12/fiware-nuevo-mana-europeo-20150412205027.html)
Para Álvaro Cuesta, impulsor de la empresa madrileña Sonar Ventures (que presume de ser la primera "productora de 'startups' de España), hay dos grandes lastres en España que impiden que haya más emprendedores: las trabas burocráticas y el miedo al fracaso. En este sentido, Luis Solana ha cargado contra la Universidad, que en su opinión no "anima a los alumnos a ser empresarios". "Salen más emprendedores de centros de formación profesional", ha asegurado. Por su parte, Gil Gidrón ha incluido el fomento de la cultura emprendedora en los centros de enseñanza dentro de los cuatro factores que, a su juicio, han configurado el caso de éxito israelí. Los otros tres son financiación, focalización del conocimiento ("En Israel hay sólo siete universidades, pero están entre las mejores del mundo. En España hay ochenta", ha afirmado) y coordinación de esfuerzos.
Publicidad
Dentro del discurso de potenciar los atractivos de Málaga como 'startup paradise', lo cierto es que las intervenciones de los participantes han tenido esta vez más autocrítica, en términos generales, que en otras ediciones. A ello ha contribuido, por ejemplo, el discurso de Pablo Blanes, cofundador de la empresa malagueña Freepik, que ha llamado a "mirar más afuera" y "menos adentro" para encontrar modelos de éxito de los que aprender. Pero además, ha reivindicado que "además de buscar talento fuera" hay que conocer y cuidar el "talento oculto" que hay en Málaga, ése que vive al margen de instituciones y de ayudas oficiales (ha puesto de ejemplo a Virustotal) y de donde, en su opinión, "surge la verdadera innovación".
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.