Iñigo Gurruchaga
Londres
Sábado, 2 de enero 2021
El recientemente fallecido, John le Carré, exploraba la ambigüedad moral en sus novelas, fueran las tramas de espionaje en la Guerra Fría de su primera etapa o las postreras, con diversos escenarios, que el novelista escribió cuando expresaba en entrevistas o intervenciones públicas una rabia ... pura, sabia pero juvenil, contra las injusticias que percibía en su país o en el mundo.
Publicidad
Hace un año, en el acto de entrega, en Estocolmo, del premio Olof Palme, en memoria del estadista sueco, desveló la fuente interna de ese tema obsesivo de sus novelas. Cuando le ofrecieron el premio, lo primero que pensó fue: «Yo no soy un héroe, soy un impostor». Pero en el discurso habló más tarde sobre el 'brexit' sin tolerar una mota de duda.
«Yo no soy simplemente partidario de la permanencia. Yo soy absolutamente europeo y las ratas han tomado control del barco- leyó-. Me parte el corazón y quiero partir el vuestro. Necesitamos vuestra voz para despertarnos de este caminar sonámbulo y salvarnos de este acto gratuito de autolesión política y económica. Pero llegáis demasiado tarde».
¿Aceptaría el ciudadano Le Carré la posibilidad de que Boris Johnson «cure ahora las divisiones» causadas por el 'brexit', tal como le urge Robbie Gibb, columnista del 'The Daily Telegraph'? Parece improbable si resucitase, dada su furia cuando estaba en vida. Tampoco parece posible en el caso de Hilary Mantel, autora de una trilogía de gran éxito sobre la corte de Enrique VIII, en el siglo XVI.
En la lista de recalcitrantes partidarios de la permanencia que ha elaborado 'The Daily Mail'- otro diario que, como el 'Telegraph', ha pasado décadas publicando noticias negativas sobre la Unión Europea- Mantel es citada describiendo el 'brexit' como «una singular locura nacional». Lo habría entendido como un retroceso de 'Britain' a la insularidad, algo «realmente feo».
Publicidad
Hay pocos escritores de prestigio que hayan alzado su voz en favor de la marcha británica de la UE. Destaca Julian Fellowes, autor de la serie 'Downtown Abbey'; costumbres y enredos en una gran mansión en la que cohabitan aristócratas y sirvientes, en el momento de declive del Imperio. Para él, el 'brexit' «es una cuestión filosófica, se trata de democracia contra autocracia». La UE sería «antidemocrática», un Imperio Austrohúngaro al borde de la quiebra.
Quizás James Rebanks podría reunir a los mencionados. Agricultor y ganadero en el Distrito de los Lagos, en 'La vida del pastor' y 'English Pastoral'(Pastoral inglesa) narra la historia de su familia y su comarca, labores y frustraciones, su afán de crear una granja más natural ante la devastación causada en el paisaje o en la fertilidad por los métodos desarrollados para bajar el precio de los alimentos a toda costa.
Publicidad
La evolución de Rebanks en el 'brexit' fue de inicial sorpresa al descubrir, en 2016, que muchos de los jóvenes agricultores y ganaderos que conoce iban a votar a favor de la marcha de la UE y contra la opinión de su asociación nacional. Creían que la Política Agraria Común beneficia a los grandes y paralizaba los cambios que les beneficiarían a ellos.
El desenlace es un Rebanks horrorizado ante la posibilidad de que la separación se hiciese sin acuerdo y los aranceles le arruinasen. Desconfía del Gobierno, que ha dado continuidad a las subvenciones comunitarias pero no aclara el futuro. El agricultor de las montañas de Cumbria y autor de gran éxito teme que impulsará una mayor liberalización, que él considera ecológicamente catastrófica.
Publicidad
Ni novelistas ni pastores tienen la palabra cuando los historiadores trazan la evolución de gentes y estados. En este campo la reconciliación parece aún más improbable. Para David Edgerton, profesor en 'King's College', autor de 'Auge y caída de la nación británica en el siglo XX'. «lo único bueno del 'brexit' es la hoguera de ilusiones nacionales que arderá pronto».
Robert Tombs es un eminente especialista en Historia de Francia y autor más reciente de 'Los ingleses y su Historia', en el que Inglaterra, voz cantante del 'brexit' en Reino Unido, emerge muy pronto con rasgos originales en sus leyes y sistemas de gobierno que la harían pionera europea de la idea democrática. Tombs es puro 'brexiter'.
Publicidad
«A primera vista, el acuerdo parece cubrir lo esencial- ha escrito-. No seremos sometidos a la ley de la UE. No seremos vulnerables al chantaje económico unilateral. Hasta nuestra industria pesquera tendrá oportunidad para revivir. Seremos libres para desviar el comercio con la UE hacia regiones más provechosas, como ocurre desde hace veinte años. No podremos echar la culpa a nadie de nuestros defectos. Es el fin del principio. Lo que viene ahora será aún más duro».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.