Borrar
Lugar donde se produjeron las explosiones.
Corea del Sur amenaza a Pyongyang tras la explosión de minas en la zona fronteriza

Corea del Sur amenaza a Pyongyang tras la explosión de minas en la zona fronteriza

Seúl responsabiliza al régimen de Kim Jong-un de las heridas sufridas la semana pasada por dos de sus soldados que patrullan el lugar y advierte de que pagará un "precio severo" por lo ocurrido

COLPISA / AFP

Lunes, 10 de agosto 2015, 10:06

Corea del Sur ha acusado a Pyongyang de haber colocado minas que hirieron la semana pasada a dos de sus soldados que patrullan la frontera, y ha provocado un aumento de la tensión en la península al amenazar a Corea del Norte con hacerle pagar un "precio severo".

Según el Ministerio de Defensa surcoreano, tres minas antipersona estallaron en el incidente ocurrido el pasado martes al paso de una patrulla surcoreana en la zona desmilitarizada (DMZ) que se extiende dos kilómetros a un lado y otro de la frontera entre ambos países. "Estamos seguros de que se trataba de minas antipersona norcoreanas colocadas con intención de matar por nuestros enemigos, que cruzaron la frontera militar a escondidas", ha señalado Kim Min-seok, un portavoz del Ministerio. Un soldado perdió las dos piernas. El otro sufrió la amputación de una de ellas.

"Nuestro Ejército (...) hará pagar a Corea del Norte un precio severo y proporcionado por su provocación", subraya un comunicado de los jefes de Estado Mayor de Corea del Sur. Se trata de un "acto sin fundamento" y de una "violación injustificada" de los acuerdos de no agresión vigentes, añade, antes de instar a Corea del Norte a pedir disculpas por este incidente y castigar a los responsables.

El ministerio surcoreano de Defensa ha declinado precisar qué entiende por un "precio severo" y los analistas ven difícil llevar a la práctica una respuesta apropiada. "En realidad, es duro decir qué puede hacer realmente Corea del Sur", ha comentado Dan Pinkston, especialista de Corea del Norte en el International Crisis Group de Seúl. "Se trata de una violación inaceptable de las condiciones del alto el fuego pero la situación no debe provocar una escalada que escape a todo control", ha añadido.

Tensión constante

Los dos países siguen técnicamente en guerra puesto que la guerra de Corea (1950-53) concluyó con un alto el fuego y no con un tratado de armisticio Corea del Norte no ha reaccionado a las amenazas de Seúl por el momento.

El último ataque directo cometido contra Corea del Sur se remonta a diciembre de 2010, cuando Corea del Norte bombardeó la isla surcoreana de Yeonpyeong como respuesta a un ejercicio militar de Seúl cerca de la frontera marítima disputada entre ambos países. El bombardeo causó la muerte de dos soldados y dos civiles surcoreanos, lo que hizo temer un conflicto de grandes proporciones.

El alto mando de la ONU encargado de supervisar la aplicación del alto el fuego ha señalado que se ha llevado a cabo una investigación de lo ocurrido la semana pasada que concluyó que se trataba de minas norcoreanas colocadas en un camino conocido por ser recorrido por las patrullas surcoreanas. "Las investigaciones determinaron que los artefactos fueron colocados recientemente y excluyeron la posibilidad de que se tratara de minas antipersona heredadas (de una época anterior) que se hubieran desplazado", ha apuntado la ONU en un comunicado.

Según las estimaciones, más de un millón de minas fueron diseminadas por la zona fronteriza entre ambos países, en gran parte arrojadas por la aviación los años sesenta, en el momento culminante de la Guerra Fría y de la confrontación con el Norte.

Este incidente se produce en un momento delicado: las dos Coreas se preparan para celebrar el próximo sábado el 70º aniversario de la liberación, en 1945, de la península coreana del yugo japonés. Algunos analistas expresaron la esperanza de que este aniversario diera pie a un acercamiento pero los esfuerzos para organizar unas ceremonias conjuntas no cuajaron. Corea del Norte se niega a hablar de negociaciones mientras Seúl no anule sus ejercicios militares anuales con Estados Unidos.

A pesar de su nombre, la DMZ está altamente militarizada. Se trata de una franja de 4 kilómetros de anchura por 248 kilómetros de longitud, sembrada de barreras eléctricas, campos minados y muros antiblindados. La línea de demarcación militar que marca la frontera entre los dos Estados rivales la atraviesa en el centro.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Corea del Sur amenaza a Pyongyang tras la explosión de minas en la zona fronteriza