

Secciones
Servicios
Destacamos
Niña pobre. Aunque nació hace 47 años en Quito, la capital de Ecuador, Luisa González creció en el campo, entre agricultores y ganado. Y creció ... rápido. Se casó con 15 años y a los 16 ya fue madre (tiene dos hijos). Su biografía es veloz. El divorcio le llegó a los 22. Se liberó. Estudió Derecho y luego Economía. Como sus convicciones religiosas son muy profundas, inició su camino en la política en formaciones conservadoras. Eso cambió al conocer al expresidente Rafael Correa (2007-2017). Dio un salto a la izquierda y llegó a ser viceministra de Gestión Turística y secretaria general de la Administración Pública.
Pese a tener como padrino a Correa, presume de haberse hecho a sí misma desde su origen humilde, en oposición a las raíces millonarias de Daniel Noboa, el otro candidato a presidente, que este fin de semana le ha arrebatado el triunfo en las elecciones. González no está dispuesta a dejar pasar su derrota. Ha solicitado un nuevo recuento de los votos y se considera víctima de un «fraude grotesco».
«Mi hijo fue mi motor. Mi matrimonio duró siete años. Fue muy duro. Pero cuando tuve a mi bebé en brazos me volví loca de amor. Yo me entregué totalmente a mi niño», declaró en 2023 a FM Mundo. La candidata correísta se graduó como abogada en la Universidad Internacional de Ecuador, tiene dos títulos en Alta Gerencia por el Instituto de Altos Estudios Nacionales y en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid.
Acumuló ese currículum tras salir de la provincia costera de Manabí, uno de los cotos de las bandas de narcotráfico. Se considera 'manabita', acostumbrada a abrirse paso entre la maleza a golpe de machete. Y su bebida preferida es el 'currincho', un licor de caña tradicional. González combina su amor a las raíces con su figura de mujer a la que nada ni nadie puede poner límites. Dicen que tiene un temperamento vehemente, que le gustan la cocina y el baile, y que entre sus lecturas favoritas está la Biblia. Es antiabortista y lleva tatuado un versículo del Antiguo Testamento, Isaías 41: 10-13: 'No temas, porque yo estoy contigo; no desmayes, porque yo soy tu Dios'.
Durante el Gobierno socialista de Correa, fue secretaria de la Administración Pública, coordinadora de Despacho Presidencial, secretaria general de la Superintendencia de Compañías, secretaria ejecutiva del movimiento Revolución Ciudadana, entre otras funciones. Desde 2021 a 2023 ocupó un asiento como asambleísta por la provincia de Manabí. Pero cuando el entonces presidente del país, Guillermo Lasso, disolvió la Asamblea para sortear una investigación por corrupción, González y el resto de los legisladores (137) fueron destituidos. Su partido tuvo que encontrar un candidato. Y fue ella.
Ecuador vive sumido en la violencia. Es ya el país más peligroso de Latinoamérica. Un crimen por hora. Luisa González apuesta por combatir esta lacra de forma coordinada entre instituciones. Cree en la educación como alternativa para que los jóvenes se alejen del narcotráfico. Uno de sus lemas es 'Revivir Ecuador' con una lucha total contra la corrupción.
Define a su formación política, Revolución Ciudadana, como un «proyecto de patria». «Buscamos –proclamó en CNN– la justicia social, la vida en armonía, en paz, y revivir un país que agoniza por falta de empleo, de salud, de educación. Hay que devolver la esperanza y la alegría de días mejores».
Con las ideas que ha vuelto a proponer en esta última campaña ya se había presentado como candidata a las elecciones presidenciales de 2023. Perdió por poco más de 370.000 votos ante Daniel Noboa. Por ese estrecho margen no se convirtió entonces en la primera mujer que dirige el país.
Siempre ha pesado sobre ella la sombra de Correa. El expresidente, condenado por corrupción, vive exiliado en Bélgica. González reivindica su figura y los logros que consiguió para el pueblo. No deja de repetir que Noboa, reelegido presidente, sólo representa a la alta burguesía. «Qué va a saber de la falta de medicinas si nunca ha pisado un hospital público», dijo durante la campaña aquella niña que creció con un machete en la mano.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.