Juan Manuel Santos, Raúl Castro y Timoleón Jimenez, 'Timochenko', representante de las FARC, en La Habana.

Santos rechaza firmar un «mal acuerdo» con las FARC por cumplir el plazo del 23 marzo

El Gobierno colombiano y la guerrilla comunista, alzada contra el Estado desde 1964, marcaron la fecha como límite para sellar un acuerdo definitivo de paz, que negocian desde noviembre de 2012 en Cuba

colpisa / afp

Miércoles, 9 de marzo 2016, 21:21

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha rechazado este miércoles firmar la paz con la guerrilla de las FARC el próximo 23 de marzo, fecha límite fijada por ambas partes, si lo negociado hasta ese momento es "un mal acuerdo" para poner fin a medio siglo de conflicto armado.

Publicidad

"Si no hemos llegado el 23 a un buen acuerdo, yo digo a la otra parte: 'pongamos otra fecha', porque yo no voy a cumplir una fecha con un mal acuerdo", ha señalado el mandatario durante un acto en la ciudad de Pereira.

El Gobierno de Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, comunistas), alzadas contra el Estado desde 1964, marcaron el 23 de marzo como fecha límite para sellar un acuerdo definitivo de paz, que negocian desde noviembre de 2012 en Cuba.

El mandatario aseguró que "después de tanto esfuerzo, después de tanto tiempo" solo cumplirá y firmará con las FARC un acuerdo que para "los colombianos sea bueno".

"Ojalá podamos firmar, como les digo, los negociadores están en el tramo final", ha afirmado el mandatario en la clausura la 63 Asamblea Anual de la Confederación Evangélica de Colombia.

Las partes, que ya lograron consensos parciales en reforma agraria, lucha contra el narcotráfico, participación política de los guerrilleros, justicia y víctimas, debaten actualmente los complejos aspectos del fin del conflicto, que incluyen el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y el abandono de las armas.

Publicidad

La conflagración interna en Colombia, que en más de cinco décadas ha involucrado a guerrillas, paramilitares y fuerzas militares, deja ya oficialmente 7,5 millones de víctimas, entre ellas 260.000 muertos, 45.000 desparecidos y 6,6 millones de desplazados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad