COLPISA
Martes, 14 de julio 2015, 12:06
2002-2004: Centrales secretas
Publicidad
Tras la revelación de las centrales nucleares secretas en Natanz y Arak (centro) en agosto de 2002, Irán acepta una inspección de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). Ésta descubre trazas de uranio enriquecido y fija un ultimátum en septiembre de 2003.
El 21 de octubre de 2003, Irán se compromete a suspender sus actividades para enriquecer uranio durante una visita inédita a Teherán de jefes de la diplomacia francesa, alemana y británica. Se firma un acuerdo el 7 de noviembre de 2004.
2005-2008: Enriquecimiento al 3,5% y sanciones
El 8 de agosto de 2005, el nuevo presidente iraní, el conservador Mahmud Ahmadineyad, retoma sus actividades de conversión de uranio en Isfahán (centro). Los europeos rompen las negociaciones.
Las cinco grandes potencias (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia) deciden a finales de enero de 2006 informar al Consejo de Seguridad de la ONU. Irán los desafía: anuncia el 11 de abril haber enriquecido por primera vez uranio (al 3,5%) y después rechaza una oferta de los 5+1 -los cinco grandes y Alemania- para dejar las actividades de enriquecimiento (21 de agosto) e inaugura un reactor de agua pesada en Arak.
Publicidad
El 23 de diciembre de 2006, la ONU inflige sus primeras sanciones, que desde entonces han sido reforzadas con regularidad, así como las decididas por Estados Unidos y la Unión Europea (UE)
Las negociaciones patinan. Irán anuncia en 2007 haber superado las 3.000 centrifugadoras, un paso simbólico pues permite virtualmente fabricar la materia prima para una bomba atómica. Hoy, tiene cerca de 20.000, la mitad de las cuales, activas.
2009-2012: Enriquecimiento al 20% y embargo europeo
En 2009, el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, tiende la mano a Irán y le ofrece superar los treinta años de conflicto. Teherán inaugura el 9 de abril una planta de combustible nuclear en Isfahán (centro). El 25 de septiembre, Obama y los dirigentes francés y británico denuncian la construcción secreta de una segunda central de enriquecimiento en Fordo (centro).
Publicidad
El 9 de febrero de 2010, tras el fracaso de un acuerdo negociado para enriquecer en un tercer país, Irán comienza a producir en Natanz uranio enriquecido al 20%.
Mientras que Irán habla de un ataque preventivo, la AIEA publica el 8 de noviembre de 2011 un informe sobre una "posible dimensión militar" del programa iraní. El 9 de enero de 2012 anuncia que Irán ha empezado a enriquecer uranio al 20% en Fordo.
La Unión Europea decide el 23 de enero de 2012 congelar activos de la banca central iraní y un embargo petrolero aplicable el 1 de julio. Las negociaciones del 5+1 se retoman en abril tras un parón de quince meses.
Publicidad
2013: Acuerdo temporal
Elegido en junio, el presidente iraní Hasan Rohani, exnegociador nuclear, obtiene el aval del Guía Supremo Ali Jamenei para negociar. Washington y Teherán dialogan en secreto en Omán.
El 27 de septiembre, en Nueva York, Rohani y Obama se telefonean -la primera vez desde 1979- tras un encuentro ministerial entre Irán y los países del 5+1.
El 24 de noviembre, comienzan en Ginebra las negociaciones sobre un acuerdo durante seis meses que limita las actividades nucleares sensibles a cambio de un levantamiento parcial de las sanciones.
Publicidad
2014: Negociaciones prolongadas
Las negociaciones para un acuerdo definitivo comienzan el 18 de febrero de 2014. Continúan en varios formatos pero, a pesar de los intensos esfuerzos diplomáticos, fracasan y deben prolongarse en dos ocasiones durante once meses en total.
El acuerdo temporal se prolonga igualmente en paralelo. Irán anuncia el 27 de agosto que modificara el futuro reactor de Arak para limitar la producción de plutonio.
2015: Rumbo a un acuerdo histórico
Las negociaciones se retoman desde enero con un plazo límite fechado en el 1 de julio y la esperanza de un acuerdo político a partir del 31 de marzo.
Noticia Patrocinada
Mientras que Israel continúa con su campaña contra un acuerdo; en Estados Unidos, la oposición republicana gana en el Congreso y amenaza a Irán con sanciones preventivas contra las que Obama promete imponer su veto.
En abril, los ministros de Relaciones Exteriores de las grandes potencias y de Irán reunidos en Lausana (Suiza), llegan a un acuerdo de principios, fundamental para continuar con las negociaciones.
A fines de junio, comienza en Viena otra rueda de conversaciones para lograr un acuerdo definitivo. El 14 de julio, en Viena, se anuncia la conclusión de un acuerdo definitivo al término de 21 meses de negociaciones y una rueda final de más de 17 días.
Publicidad
El objetivo del acuerdo es garantizar que el programa nuclear iraní tenga un carácter no militar, a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales que asfixian la economía del país. El texto abre la vía a una normalización de las relaciones económicas y diplomáticas de Irán con la comunidad internacional.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.