
MAE, un viaje por la historia de la enseñanza en España
Alhaurín de la torre ·
El Museo Andaluz de la Educación recopila cientos de objetos y enseres de todas las etapas escolares desde el siglo XIXSecciones
Servicios
Destacamos
Alhaurín de la torre ·
El Museo Andaluz de la Educación recopila cientos de objetos y enseres de todas las etapas escolares desde el siglo XIXEl número 29 de la céntrica calle Ermita de Alhaurín de la Torre alberga un edificio con historia. Desde su inauguración en 1952 como Hogar ... del Productor, este espacio ha desarrollado nuevas identidades hasta llegar a convertirse en la sede del Museo Andaluz de la Educación (MAE), un lugar para el recuerdo de la enseñanza española. Este proyecto es el sueño cumplido del ingeniero José Antonio Mañas y el profesor Jesús Asensi, que durante medio siglo recopilaron objetos educativos en una colección privada que ahora compone una exposición única. Este espacio cultural, que cumplirá dos años el próximo mes de noviembre, busca convertirse en referente de la historia de la educación a nivel internacional, con cientos de objetos y enseres de todas las etapas escolares desde el siglo XIX.
Las salas expositivas del MAE albergan herramientas científicas, cuadernos de escritura, mapas, lápices, libros, calentadores de carbón o pupitres, entre otros muchos elementos. A través de un recorrido por las diferentes asignaturas, tanto ciencias como humanidades, la muestra se estructura en torno a diversos apartados, que dan a conocer aspectos de la organización escolar de otros tiempos, así como las antiguas materias de enseñanza. «Hay personas que se han emocionado en su recorrido por la exposición, porque han recordado su niñez y su etapa escolar a través de objetos de la época que no habían vuelto a ver», cuenta Mañas, comisario de la muestra, que recalca el intenso trabajo de Manuel López Mestanza, diputado provincial y concejal de Patrimonio Histórico-Artístico, para la puesta en marcha de este museo.
Tras ser Hogar del Productor, el edificio de la calle Ermita se convirtió en una escuela, para posteriormente ser la biblioteca municipal hasta la inauguración del MAE en 2019. Precisamente es una foto de las alumnas de aquel colegio la que preside la entrada de este espacio cultural. «Una muestra sobre las personas, instrumentos e ideas que han jugado algún papel en la doble y recíproca tarea de enseñar y aprender». Es la frase que da paso a la sala principal, donde se exponen objetos desde 1857 a 1970.
El viaje por la historia de la enseñanza española se inicia con una recreación de un aula del siglo XX a través de los objetos más cotidianos, como botes de tinta, pizarras, horarios o el calentador de carbón. El siguiente punto recoge todo lo relacionado con los aprendizajes básicos: cartillas y catones, pizarrines y todo lo relacionado con el aprendizaje de los números.
No falta la lectura en esta peculiar muestra, con una amplia colección de libros escolares, como las numerosas ediciones de El Quijote, una lectura obligatoria desde 1920. Asimismo, la exposición recoge libros femeninos, enciclopedias o tratados de urbanidad, una materia especial en los planes de estudio, dedicada al buen comportamiento y a las formas sociales.
El MAE también recoge manuscritos escolares, que comenzaron a usarse a principios del siglo XIX, antes de que existiese la máquina de escribir. «Uno de los más célebres es 'Guía del artesano', de Paluzie, editado en 1845 y publicado hasta 1950», explica Mañas, que asegura que estos manuscritos se completaban con lecturas instructivas y referidas a la vida económica y social.
La geografía mundial también se estudia en el MAE. Con mapas de varias épocas, que reflejan la cambiante geopolítica, tampoco faltan los libros de Historia. «Hay piezas muy singulares, prácticamente únicas».
La ciencia ocupa una parte importante de la exposición, que recoge numerosos instrumentos científicos: termómetros, un telégrafo, una bombilla incandescente de Thomas Edison o microscopios del siglo XIX. La sala principal del MAE se completa con objetos que recuerdan las enseñanzas musicales y la educación física.
Por otra parte, la primera planta del museo revive a la EGB (Enseñanza General Básica), el sistema educativo vigente en España desde 1970 a 1990. «Era una asignatura pendiente, queríamos revivir esta etapa educativa con la que se formaron gran parte de los adultos de hoy», cuenta Mañas, mientras visita la otra sala que alberga la planta superior: una extensa biblioteca histórica y espacio de investigación para profesionales.
Con el objetivo de seguir dando a conocer el museo tanto a nivel nacional como internacional, el MAE organiza junto a la Universidad de Málaga las IX Jornadas Científicas SEPHE, que tendrán lugar los días 9 y 10 de septiembre. Estas jornadas están abiertas al estudio de los objetos utilizados o generados en España o en otros países que también han vivido procesos de democratización y extensión de la educación.
Asimismo, el concejal de Patrimonio asegura que se continúa trabajando en la rehabilitación de la Casa del Conde, que albergará toda la parte de humanidades, mientras que la sede actual se dedicará en exclusiva a la ciencia, con una gran colección de instrumentos del siglo XVIII al XX, así como más de 250 libros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.