La UMA digitaliza 73 archivos sonoros del Centro Sesmero de Alhaurín de la Torre para un estudio sobre las hablas malagueñas
Alhaurín de la TORRE ·
Estas grabaciones estaban catalogadas en formato de cinta magnética y CDAlhaurín de la TORRE ·
Estas grabaciones estaban catalogadas en formato de cinta magnética y CDLa Universidad de Málaga (UMA) ha digitalizado un total de 73 archivos sonoros y videográficos que forman parte del Centro de Estudios e Investigación 'Julián Sesmero Ruiz' de Alhaurín de la Torre para un estudio sobre las hablas malagueñas. Se trata de un proyecto del Área de Lingüística General de la Facultad de Filosofía y Letras, que lleva más de 30 años investigando la evolución del habla desde 1950 hasta hoy. Estas cintas, ahora digitalizadas, estaban catalogadas en formato de cinta magnética y CD. Este martes se ha producido la devolución de los lotes originales y la entrega de la versión digitalizada, en un acto que ha reunido al profesor titular del citado departamento, Antonio Manuel Ávila, y al coordinador del Centro Sesmero, José Manuel de Molina.
Publicidad
Entre las cintas del Centro Sesmero se encuentran entrevistas con la abogada y diputada Victoria Kent; el que fuera obispo de la Diócesis de Málaga a mediados del siglo XX, Emilio Benavent; el exalcalde Pedro Aparicio, así como personas de la calle y personajes populares, como un afilador. También existen pregones, programas de Radiocadena Española de mediados de los 80 y multitud de testimonios. Toda esta base de datos estaba catalogada en varios soportes magnéticos (bobinas revox, casettes y cintas VHS) y en discos compactos, que recientemente fueron cedidas de forma temporal para su digitalización. De Molina aseguró que ese archivo fonográfico y videográfico causó tanto entusiasmo en el equipo de investigación «que el proceso de reconversión a mp4 ha sido llevado a cabo en tiempo récord».
Gracias a esta digitalización, el Centro podrá difundir su contenido a través de las redes sociales y por Internet, algo que hasta ahora no había sido posible. Por tanto, se ha logrado un doble objetivo: enriquecer el patrimonio sonoro del Legado mediante su modernización y re-catalogación, y contribuir decisivamente a la investigación de la Facultad de Filosofía y Letras.
Ávila recalcó que dicho material sonoro «resulta muy provechoso» para los análisis y futuros resultados del estudio, que forma parte de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Universidades del Gobierno de España, que a la vuelta de 4 años debe cristalizar en una memoria de resultados a partir de los materiales sonoros recogidos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.