

Secciones
Servicios
Destacamos
Fue poeta, novelista, cantante, compositor, guitarrista, sacerdote, censor de libros de la Inquisión... Vicente Espinel es, para muchos, el rondeño más ilustre, «un gran humanista» ... y «maestro de maestros», según el Cronista Oficial de Ronda, Faustino Peralta. Su obra más destacada fue 'La vida del Escudero Marcos de Obrerón' y, entre sus hitos, están, incorporar la quinta cuerda a la guitarra, aunque no sin falta de consenso; y modificar la estructura de la décima, por lo que a ésta se le llama también, en honor de Espinel, espinela. Fue admirado por los grandes escritores del Siglo de Oro, como Cervantes y Quevedo, entre otros, y se movió en los círculos culturales más importantes en distintas ciudades.
En la suya, en Ronda, su figura ha caído en el olvido durante mucho tiempo y no pocas han sido las voces que han llamado a su puesta en valor. Por ello, este 2024, el Ayuntamiento de la localidad, con la colaboración de distintos entes, como la Diputación Provincial de Málaga, la Junta de Andalucía, la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR), la Universidad de Málaga (UMA) y los centros educativos del municipio; conmemorará el 400 aniversario del fallecimiento del rondeño, en 1624. Por este motivo, para materializar el Año de Vicente Espinel, en cuyo honor el Teatro de Ronda lleva su nombre y su apellido se lee en su calle más famosa, Carrera Espinel o calle La Bola; se ha organizado un amplio programa de actividades que fueron presentados por la alcaldesa, María de la Paz Fernández, Peralta y las concejalas de Cultura y Educación, Rebeca Muñoz y Alicia López, respectivamente.
«Como hombre de su época, fue fundamentalmente un humanista, con una amplia formación cultural en distintas disciplinas», explicó Peralta, al tiempo que añadió que «no tuvo una vida fácil, ni sosegada, sino una vida azarosa, llena de cambios de estado, viajera y puesta de continuo al albur, razón por la que en su biografía existen muchas lagunas y hay datos sobre los que pesan dudas».
Nació en 1550 y en Ronda recibió sus primeros estudios. Se marchó a Salamanca, a su Universidad, en la que permaneció dos años, ya que ante su cierre, tuvo que regresar a Ronda. Su viaje hasta ella, lo nutrió de experiencias que más tarde se dejarían sentir en su obra más destacada. En la ciudad del Tajo, se hizo cargo de una capelllanía y luego regresó a Salamanca, donde se relacionaba con músicos, filósofos y poetas. Completó su formación musical y se codeó con Salinas y Juan Navarro.
Continuó viajando, por Santander y el Norte de España. Llegó a Sevilla, donde intentó ser militar y continuó frecuentando ambientes culturales. En la capital hispalense, adquirió cierta fama de «alegre», tal y como señala Peralta, sobre lo que pudo pesar un amor no correspondido.
Espinel viajó a Italia, donde recibe el encargo de componer poemas en latín y castellano para los oficios fúnebres de la reina Ana de Austria. De nuevo en España, se hace sacerdote y regresa durante un tiempo a Ronda. Su inquietud le lleva a otras poblaciones, como Granada, hasta que se instala en Madrid de forma definitiva. «En 1599, la Universidad de Alcalá de Henares le concede el título de maestro en Artes y se inicia en el período más brillante y sereno de su existencia», mantuvo Peralta. Sus últimos años los pasó, prácticamente, como censor de La Inquisión. Espinel falleció en 1624 y sus restos fueron enterrados en la Iglesia de San Andrés, en Madrid.
Ronda conmemorará el 400 aniversario de su fallecimiento
Ronda ha organizado distintas actividades con motivo del 400 aniversario del fallecimiento de Vicente Espinel. Éstas ya han arrancado e incluyen un concierto de música clásica por parte de la Joven Orquesta Sinfónica de la Provincia de Málaga, el 18 de mayo, y la recolocación del Monumento a Vicente Espinel, además de la representación de la obra de teatro El genio del Tajo, del rondeño Rafael Gutiérrez Jiménez. Esta obra se estrenó en la inauguración del busto a Espinel en 1876 y ahora se reestrenará por parte de Entre Amigos. La Banda Municipal de Música también ofrecerá un concierto homenaje a este rondeño.
Para los colegios, entre otros, habrá una maratón de lectura de obras de Espinel, en abril, y visitas a la Biblioteca y a los archivos de la RMR, además de a una exposición que se organizará. Se podrán visitar los lugares donde vivió Espinel.
El colegio Vicente Espinel desarrollará un concurso de espinelas, entre otras acciones; y la UMA ofertará en sus Cursos de Verano, un seminario dedicado al rondeño.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.