

Secciones
Servicios
Destacamos
Este año tampoco habrá Corrida Goyesca en Ronda. La ciudad del Tajo se quedará sin su famoso festejo taurino, y sin el resto de estas citas, por segundo año consecutivo, debido a los problemas estructurales que tiene la plaza de toros y que dio a conocer el pasado verano la Real Maestranza de Caballería de Ronda (RMR), que la gestiona. El argumento es que resulta inviable celebrar estos eventos al no estar garantizada la seguridad del público asistente. La capacidad es de en torno a 6.000 personas.
Ignacio Herrera, director de la RMR, indicó este miércoles que no es posible el uso taurino del coso este 2025 y no ha fijado otro plazo, mirando a 2026, ya que dependerá del transcurso de los trabajos que son necesarios acometer sobre este Bien de Interés Cultural (BIC), para garantizar su vida.
Herrera anunció que ya se ha presentado un primer proyecto de ejecución, definitivo, a la Junta de Andalucía, a la Dirección General de Patrimonio, y que ésta tendrá que dar su visto bueno al mismo. Consiste, básicamente, en instalar una estructura de acero en el techo del coso, un sistema de tensión que permitirá «congelar el movimiento» que actualmente tiene la plaza, que estaría ocasionado por su cimentación, la inestabilidad de la placa en la que se asienta, las vibraciones que recibe, entre otros, del tráfico, y el clima, entre otros factores.
Es la primera fase que se ha puesto sobre la mesa y cuyo contrato se prevé adjudicar en marzo. El plazo de ejecución sería de varios meses. Una vez concluida esta intervención, sería posible recuperar la actividad taurina, siempre que los estudios que están llevando a cabo sobre el apoyo de los tendidos altos, sobre el forjado de estos graderíos, lo permitiese. Sobre éstos tendría lugar la segunda intervención prevista y, la tercera se centraría en los elementos de piedra que están deteriorados.
Este proyecto cuenta con el diseño del arquitecto Ricardo Aroca y Herrera no cuantificó cuánto dinero costará desarrollarlo, aunque sí apuntó a que sería un coste elevado. Se buscará que esta estructura de acero tenga el menor impacto, será de color madera, en consonancia con el artesonado actual con el que cuenta la plaza. El propósito es que los trabajos puedan iniciarse antes de Semana Santa.
«La plaza no se está hundiendo»
«La plaza no se está hundiendo. Sufre el movimiento, las vibraciones, de la placa donde está. La piedra de la doble arquería ha dado los síntomas. No ha resistido bien el paso de los años, bien por el propio paso del tiempo, por el clima, el suelo...», dijo Herrera, sobre una de las señas de identidad del histórico inmueble: su doble piso y arquerías con columnas neoclásicas.
La mayoría de estos elementos están hechos con piedras procedentes de la cantera del Arroyo del Toro, pero cada uno de éstos se ha comportado de forma diferente a lo largo del tiempo. «Hay columnas que muestran signos de agotamiento», dijo Herrera, que apuntó a que la separación entre éstas es diferente en cada caso y también su inclinación.
Las primeras conclusiones de los estudios realizados apuntan a que la roca utilizada es porosa y de mala calidad, con una gran densidad en el centro «y esto explica que la plaza aún esté en pie». El comportamiento de la piedra se está estudiando en Portugal.
Por otro lado, la cimentación de la plaza es desigual. «En algunos casos toca la roca del suelo y en otros, no. La cimentación no es óptima. La inclinación de los arcos hacia dentro es muy preocupante», señaló el director de la RMR que indicó que, en el caso de los muros exteriores de la plaza, «se van hacia fuera unos 30 centímetros».
«Si queremos seguir utilizando la plaza como un coso, necesitamos tener todas las garantías. Nos encanta que haya corridas y toros, pero estamos hablando de patrimonio», apostilló Herrera, que añadió que el uso turístico, las visitas a la plaza y a sus espacios museísticos, será compatible con estos trabajos.
Piden luz sobre la situación
Hay que recordar que el anuncio de la suspensión de la Corrida Goyesca y el resto de los festejos taurinos, con motivo de la Feria y Fiestas de Pedro Romero, en 2024, generó gran polémica, puesto que este evento supone un verdadero revulsivo económico para la ciudad.
Por ello, había gran expectación en conocer si este 2025 se recuperaba esta programación o no. En una entrevista concedida al medio de comunicación local Charry TV, Francisco Rivera, empresario que organiza estos festejos, manifestó sus dudas sobre la celebración este año, a lo que ha seguido, también este miércoles, la difusión de un comunicado por parte del equipo de presidencia de la plaza de toros, encabezado por Luis Candelas, en el que se ha pedido a la RMR que aclare cuál es la situación de la plaza de toros y cuál será su solución después de nueve meses desde que se hicieran públicos estos problemas de estructura.
«No es admisible que por segundo año consecutivo, el mundo taurino rondeño, la Feria y nuestras tradiciones, los negocios de hostelería y restauración y el comercio en general, se vean truncados de nuevo por falta de una voluntad decidida en dar una solución definitiva», se recoge en el citado comunicado, que han firmado, además del equipo de presidencia de la plaza de toros, la Presidenta y las Damas Goyescas, la Asociación de Peñas de Ronda, la Asociación Tauromundo, el Club Hípico Deportivo de Ronda, la Asociación Cultural-Escuela Taurina de Ronda, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Ronda y la Asociación de Feriantes de Málaga, junto con la Asociación Taurina Parlamentaria, la Fundación Toro de Lidia, la Fundación Cultural Taurina, la Unión de Presidentes de Plazas de Toros de España y Eurotoros, Asociación para la Defensa de la Tauromaquia.
Candelas cuestionó la gravedad de los problemas que tiene la plaza y puso sobre la mesa la idea de expropiar a la RMR el monumento, cuya construcción se le atribuye a Martín de Aldehuela, como el Puente Nuevo sobre el Tajo, y que fue inaugurada en 1785. En 1954, Antonio Ordóñez creó la famosa Goyesca, encumbrando esta cita, convertida también en un evento social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El arte y la realidad virtual, unidos en el restaurante Mugaritz
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.