Terrenos que quedarían afectados en la Vega de Cañete La Real. C. C.
SUR Ronda

¿Por qué genera rechazo el 'boom' de huertos solares?

Auspiciados por la llegada de fondos europeos, los ayuntamientos registran una avalancha de proyectos cuyo impacto está en el punto de mira

Jueves, 21 de octubre 2021, 21:04

La preocupación por el 'boom' de proyectos para instalar huertos solares y parques eólicos que están recibiendo los ayuntamientos en Andalucía, auspiciado por la llegada de fondos económicos europeos y bajo el argumento de caminar hacia una transición energética en la que las renovables, ante ... el agotamiento de combustibles fósiles, se posicionan como parte de la solución; sigue creciendo entre la población. Se teme la implantación masiva, desordenada, sin control, de estas infraestructuras y se pide tiempo para planificar las instalaciones. En Málaga, en base a datos de la Junta de Andalucía, en junio había 75 propuestas. En el caso de Ronda, un total de 17, según su Ayuntamiento.

Publicidad

En esta localidad se acaba de crear la Asociación Salvemos los campos y los montes Serranía de Ronda, promovida por un grupo de vecinos y adherida a ALIENTE Alianza Energética y Territorio, un ente de ámbito nacional. Raquel Elia, del colectivo rondeño, enumera las razones por las que existe recelo ante esta situación, dejando claro que no se está en contra de las renovables, pero sí de la escasa regulación para macroparques.

Gran tamaño

«Son macroparques de cientos de hectáreas»

«No estamos hablando de parques pequeños, son macroparques que ocuparían cientos de hectáreas», explicó Elia, que apuntó a que, por ello, el impacto que generarían es mucho mayor que si se tratase de plantas pequeñas. Habló de fraude de fragmentación, puesto que los promotores de estos proyectos suelen dividir los mismos. Si superan los 50 megawatios (MW), la tramitación ambiental que tienen que superar, se complica y pasa de la Junta de Andalucía al Gobierno central. En Cañete La Real, Teba, Ronda y Cuevas del Becerro, por ejemplo, se plantean cinco proyectos de 49,9 MW cada uno por un mismo promotor.

Pérdida de tierra fértil

«Se pierde la primera capa»

Para Elia, otro de los impactos pasa por la pérdida de tierra fértil. «Cuando se instala un macroparque, se pierde la primera capa de tierra fértil que ha costado miles de años, para que no crezca la vegetación», explicó y afirmó que los inversores suelen buscar terrenos cerca de los municipios, accesibles, y que el retorno para el cultivo es complicado.

Publicidad

Efectos sobre los recursos hídricos

«Necesitan mucha agua»

El funcionamiento de los huertos solares, según esta asociación, precisa de un gran consumo de agua, por lo que también preocupa la afección de los recursos hídricos. «Necesitan mucha agua para limpiar las placas y para producir hidrógeno verde, que emplea agua y electricidad y que también se produciría... Si no, se irían al Sahara», expresó Elia.

Torres de alta tensión

«En Ronda se prevén dos»

Hay inquietud por la implantación de los macroparques en sí, pero también por la infraestructura que llevan aparejada, tales como torres y subestaciones de alta tensión para transportar y evacuar la energía producida. En el caso de Ronda, «se prevén dos», dijeron desde esta asociación y desde Silvema Serranía de Ronda, Ecologistas en Acción se apuntó a Benahavís como uno de los puntos de recepción, por lo que los cables cruzarían buena parte de la comarca de Ronda.

Publicidad

Muertes de aves y mamíferos

«También es grave»

Otra razón que genera recelo ante el 'boom' de estas infraestructuras pasa por el impacto sobre la fauna, debido a que los generadores eólicos son causa directa de la muerte de aves. También las placas solares suponen la eliminación de los hábitats de otras especies. Cabe destacar que la comarca de Ronda es especialmente rica en este sentido. «Este impacto también es grave», subrayó Elía.

Rotura del paisaje

«Afectaría al turismo»

El impacto sobre el paisaje de la Serranía de Ronda también está muy presente para este colectivo. La zona atesora un vasto patrimonio natural, en el que se apoya la actividad turística, vital para las economías de Ronda y los pueblos de su comarca. «Afectaría al turismo», manifestaron desde este colectivo. Incluso el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga ha mostrado su rechazo a la implantación masiva de macroparques, ya que romperían, al situarse en el entorno de los viñedos en muchos casos.

Publicidad

Posibles expropiaciones

«Te puedes quedar sin la tierra que has alquilado»

La Asociación Salvemos campos y montes Serranía de Ronda puso el acento en este extremo: «Está pasando. Estas empresas entran fuerte, pagan bien por el alquiler (habló de 1.500 euros por hectárea al año) y una vez que consiguen declarar el proyecto de utilidad pública, pueden pedir una expropiación, te puedes quedar sin la tierra que has alquilado e incluso, la que no, al ser colindante», mantuvo esta portavoz de este ente. Del mismo modo, se puso el acento en que detrás de estos proyectos suele haber incluso fondos de inversión y que existiría el interés especulativo, lo que complicaría la relación entre las partes en el alquiler.

Indemnizaciones

Los ayuntamientos temen «denuncias millonarias»

La otro lado, los ayuntamientos, que han demandado más herramientas para decidir sobre el lugar en que instalar estos macroparques; podrían enfrentarse a «denuncias millonarias» de los promotores si no se cumplen los plazos, en cuanto a su visto bueno. De ahí, la petición de una moratoria, a la que se sumó la Diputación de Málaga respaldando a los consistorios. Algunos, como el de Campillos, ha recurrido a la innovación de su PGOU para ganar tiempo.

Publicidad

Autoconsumo

«Estamos ante una oportunidad histórica»

La asociación rondeña dijo que «estamos ante una oportunidad histórica» para conseguir el autoconsumo contra la constante subida del recibo de la luz; y que se podrían aprovechar superficie como tejados para instalar placas solares gestionadas por los ayuntamientos o cooperativas energéticas, entre otros, contra el oligopolio energético actual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad