

Secciones
Servicios
Destacamos
Hiela escuchar, de un niño, entonces, 'yo mismo tuve que descolgarla varias veces y por las noches no dormía vigilándola'. Lo cuenta Pablo Ramírez, un ... rondeño, afincado en Edimburgo que, junto con su hermano, Mario, tuvo que enfrentarse al suicido de su madre, Lola Prados, hace 12 años, cuando tenían 13 y 14, respectivamente. Guardaron silencio durante prácticamente una década, tuvieron que apartarlo, aunque siempre estuvo, y estará ahí, para poder seguir adelante. La pandemia de la Covid-19, al irse a vivir juntos, les llevó a conversar, a abrirse entre ellos y, luego, a enseñarlo al mundo mediante TikTok. Decidieron usar esta red social, a modo de terapia, humorizando sobre ello y en la actualidad acumulan más de 400.000 seguidores (junto a otras redes, casi medio millón). Hacen comedia de su traumática experiencia y buscan concienciar sobre la importancia de prestarle atención a la salud mental. «Es una realidad que está muy ocultada, se está hablando un poco más últimamente de salud mental, pero el suicido sigue estando arrinconado, nadie habla de ello, al año se suicidan 4.000 personas en España, es mucho para que nadie diga nada, no es verdad que cree efecto llamada. Si hubiésemos tenido más información, más herramientas... Pero yo bastante hice, la descolgué varias veces y por la noche no dormía vigilándola... Tenía 13 años», expresa Pablo, que es periodista. Su hermano estudió artes escénicas.
Ahora, Keroseno y Finito (@kerosenoyfinito), como se llaman artísticamente, viven de ser 'tiktokers' y su éxito les ha permitido realizar espectáculos en locales, en distintas ciudades en España y Reino Unido y en breve iniciarán una gira que les llevará a Granada (antes, este sábado grabarán en Ronda), Madrid, Barcelona, París, Marsella, Liverpool, Londres y Edimburgo. Posteriormente, realizarán otra en Colombia y México. En sus shows interactúan con el público, ofrecen también música y suelen ir disfrazados, de toreros, flamencas o incluso, policías. «Nos ha permitido superar el trauma y, en mi caso, también afrontar que soy una persona trans no binaria, que no me identifico con mi género», relata Pablo, ya que también abordan otros temas como la orientación sexual. «Ha chocado mucho que tratemos el tema haciendo comedia. Hemos conectado con mucha gente, nos han escrito, hay muchas personas que han vivido o están viviendo un suicido de cerca, muchas familias desestructuradas... A nosotros nos ha pasado, estuvimos diez años en silencio y llegó un punto en el que decidimos alzar la voz. La gente se avergüenza, nosotros también hemos tenido ese sentimiento. Antes no verbalizábamos este tema», cuenta este rondeño, junto con su hermano, y cuyo padre, agente de la Policía Nacional, les apoya y les respeta. No obstante, hay familiares que aún no comparten lo que hacen. «Para nosotros es una terapia, también hay trabajo psicológico de años detrás, que hagamos humor de esto, no significa que se supere de la noche a la mañana», dicen.
Estos hermanos también explican que, en cierta manera, le están dando voz a su madre. «Le encantaba el arte, la moda... A ella le hubiese gustado, lo hacemos por ella», declaran.
«Sintió que no la tomábamos en serio»
Lola se quitó la vida en la casa de su padres, en la que también estaban sus hijos. Estaba separada y tenía la custodia compartida (por seis meses al año). Fue durante el primer fin semana con Pablo y Mario a su cargo en este régimen. «El fin de semana se presentaba aparentemente bien, sí llevaba un tiempo mal, soltaba sus comentarios del tipo 'me voy a quitar la vida', 'ya no tengo ganas ni de maquillarme', pero no le prestábamos atención, no la tomábamos en serio, eran las señales que nos mandaba... Por eso también hacemos esto para concienciar sobre la importancia de prestar atención a estas señales, el suicidio se puede remediar. No lo hacen para llamar la atención, son llamadas de auxilio, necesitan ayuda para salir del agujero en el que se han metido», defiende este joven, que añade: «Ella sintió que no podía hacer más nada, que no la tomábamos en serio y lo hizo», recuerda e indica que en sus espectáculos y contenidos también hablan de la carta que les dejó su madre.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.