

Secciones
Servicios
Destacamos
Una excavación arqueológica, previa a la construcción de un aparcamiento en el barrio de San Francisco, en Ronda; ha sacado a la luz, de momento, ... cuarenta enterramientos de la época nazarí, con y sin restos humanos, que datarían de entre los siglos XIV y XIV, según indicó el arqueólogo del Ayuntamiento de la ciudad del Tajo, José Manuel Castaño. El descubrimiento revalida la hipótesis que apunta a que en esta parte del municipio se situaba el cementerio de la localidad en este período histórico, tal y como han constatado otros restos que se han localizado como consecuencias de obras que se han realizado, entre otros. No obstante, sobre este suelo en concreto, un cerro, no se habían hecho trabajos arqueológicos.
Castaño estimó que la intervención se podría prolongar alrededor de un mes y medio, aunque señaló la dificultad en este sentido. En estos terrenos, que el Ayuntamiento compró a un privado, se prevé un parking con casi 500 plazas, repartidas en siete plantas, para aprovechar la pendiente existente. La inversión será de cinco millones. La alcaldesa, María de la Paz Fernández, fijó la fecha del arranque de los trabajos tras el verano, por lo que la situación podría suponer cierto retraso.
Sobre los restos, Castaño subrayó que no están en buen estado y que hay una importante representación de población infantil y personas mayores. Se han localizado dos tipos de tumbas: en fosa simple y construidas con piedra o ladrillo: «En las que fueron construidas, no hay individuos; en las excavadas, sí, por lo que la hipótesis apunta a que se podrían haber llevado los restos o que estos fueron destruidos, aunque parece que se los habrían llevado», afirmó este arqueólogo, al tiempo que añadió que «el ritual islámico hace que estén orientados sobre el lado derecho, con la cabeza hacia el suroeste y la cara mirando hacia el sudeste».
La documentación de estos restos permitirá conocer detalles sobre los rituales de enterramiento o aspectos demográficos de la época, entre otros, y ello se reflejará en la carta arqueológica de Ronda, especialmente, la limitación que habría tenido el cementerio nazarí. «Coinciden con el reino nazarí de Granada, pero, sobre todo en el siglo XIV, Ronda formaba parte de un reino norteafricano», recordó Castaño. En esteras usadas se apreciaría esta influencia más que la nazarí, apuntó.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.