Borrar
Vista de la excavación de una de las sepulturas frente al altar de la iglesia. Sur
El centenar de restos humanos del Castillo de la Estrella desvela una epidemia de sífilis en el siglo XVII

El centenar de restos humanos del Castillo de la Estrella desvela una epidemia de sífilis en el siglo XVII

Un grupo multidisciplinar de arqueólogos comienza su tercera campaña de excavaciones en el enclave, esta vez, centrada en la villa

Domingo, 18 de febrero 2024, 00:01

Más de cuatro siglos de ocupación dejaron un gran baúl de recuerdos en el actual Castillo de la Estrella de Teba. Así lo contrata un equipo multidisciplinar de profesionales que llevan ya tres años en el enclave en búsqueda del rescate de una estampa de ... antaño a la actualidad. En pleno Valle de Guadalteba, este castillo destaca por su gran tamaño, ya que llegó a tener más de una quincena de torres dentro del recinto amurallado que abarcó 25.000 metros cuadrados. De los muchos episodios que atravesó el castillo, el más notable es el que se vivió durante la toma por parte de las tropas castellanas del rey Alfonso XI. Con el fin de localizar los restos del hábitat, cómo se organizó y evolucionó el enclave, el grupo PRINMA de la Universidad de Granada está llevando a cabo su tercera campaña de excavaciones, este año centrada en la villa del castillo. «Estamos enfocados en conocer cómo eran las viviendas, las zonas de almacenaje, así como la zona productiva», cuenta a SUR el director de las excavaciones, Juan Antonio Rojas. Esta nueva campaña la han empezado con el descubrimiento del hallazgo que localizaron el año pasado: más de un centenar de cuerpos en un vertedero de restos humanos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El centenar de restos humanos del Castillo de la Estrella desvela una epidemia de sífilis en el siglo XVII