

Secciones
Servicios
Destacamos
«El lugar de la Pizarra, Partido de la Ciudad de Málaga, dista cuatro leguas de dicha Ciudad y diez y ocho de la de Granada Capital de su provincia». Así comienza el texto que acompaña a las primeras imágenes del municipio de Pizarra, incluidas en el Libro de Respuestas Particulares del Catastro de Ensenada. Ilustradas a plumilla y levemente coloreadas, existen cuatro láminas que trazan la figura del municipio y constituyen la representación gráfica más antigua que se conoce hasta ahora, con fecha de 1751. «La peculiaridad de estas imágenes es que son diferentes entre sí, tienen detalles distintos, como la ubicación de la fuente», explica el investigador Alejandro Rosas, autor de 'Apuntes históricos de Pizarra', título en el que se recogen las claves de estos documentos.
El Catastro de Ensenada se elaboró durante el reinado de Fernando VI (1746-1759) por iniciativa del marqués de la Ensenada, con el objetivo de conseguir datos territoriales a nivel nacional para gravar con una única contribución todas las rentas provinciales. «El marqués quería conocer la riqueza real de la nación y ordenar los impuestos, que eran muy asistemáticos. Fue una idea muy moderna, pero finalmente fracasó», señala Rosas, que recalca que este catastro supuso una gran fuente de información sobre el origen, población y producción de los pueblos españoles.
Así, las láminas que muestran cómo era Pizarra en el siglo XVIII recrean diferentes espacios municipales, casas y huertos. Estas imágenes, que acabaron en manos de un particular, fueron donadas hace años al Ayuntamiento de Pizarra, que las conservó temporalmente en el museo municipal hasta la reciente creación del Archivo Histórico Municipal, donde se encuentran actualmente.
Entre todos sus elementos iconográficos se visualizan dos edificios principales: la iglesia y el hogar de los marqueses. La iglesia parroquial de San Pedro se recrea con nave única y torre adyacente sin el cuerpo de campanas y reloj, que fue agregado en 1865.
El segundo espacio característico es la ‘Casa Grande’ o ‘Casas Principales del Mayorazgo de la Pizarra’, en aquel entonces habitada por Pedro Sánchez de Badajoz e Isabel María Manuel de Villena, II Marqueses de Valdesevilla. Según explica Rosas, este edificio palaciego–que posteriormente se transformó en el Palacio de Puerto Hermoso– constaba de una sola torre de dos plantas, coronada por un palomar. «En las ilustraciones se aprecian dos, pero es debido al efecto óptico por la superposición del templo aledaño».
La cruz de humilladero es otra de las estructuras urbanas que se distinguen en estas láminas. Esta pieza fue constatada en 1626 e inspiró el nombre de su emplazamiento durante el siglo XVIII: la plaza de la Cruz.
La fuente pública también se recrea en las imágenes de 1751. Según cuenta el investigador pizarreño, fue nombrada como fuente de los Cuatro Caños y data del año 1515. «Hasta 1863 fue la única fuente pública de Pizarra».
Estas cuatro imágenes reflejan la idiosincrasia del municipio por aquel entonces: la localidad de Pizarra contaba con 144 vecinos (cabezas de familia) y 627 ‘almas’(habitantes). Además de las conservadas en el archivo municipal, existe una quinta lámina que actualmente se encuentra en el Archivo Histórico Provincial de Granada, según señala el investigador.
El esquematismo de los dibujos hace que la identificación de las calles sea «difícil», ya que además la perspectiva es errónea, según señala Rosas. «Es notorio que el anónimo autor de estas imágenes erró la posición de los cuatro puntos cardinales, el Poniente y el Levante están mal ubicados».
No obstante, el investigador explica que pueden reconocerse el barrio de la Fuente, la plaza de la Cruz y la calle de San Pedro. En el ‘mapa’ de la Pizarra del siglo XVIII también destaca una «frondosa» huerta, «que no es otra que la exuberante plantación de naranjos, limoneros, morales, higueras, chopos y otras especies arbóreas extendidas en el paradisíaco jardín del Palacio de Puerto Hermoso», apunta Rosas.
El Palacio de Puerto Hermoso fue edificado a principios del siglo XX sobre los cimientos de la casa solariega construida por Diego Romero, fundador de Pizarra, a finales del siglo XV. En él pernoctó el Rey Alfonso XIII el 21 de mayo de 1921 y un año más tarde fue sede de una conferencia gubernamental sobre la Guerra de Marruecos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Encarni Hinojosa | Málaga
Fernando Morales y Sara I. Belled
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.