Noemí González es la secretaria de la Federación de Asociaciones de Mujeres Sierra de las Nieves. SUR
Noemí González, Secretaria de la Federación de Asociaciones de Mujeres Sierra de las Nieves

«Las mujeres tienen que buscar la empleabilidad en el Parque Nacional»

La federación desarrolla proyectos conjuntos en la comarca para impulsar la formación y el emprendimiento ligado a su emblema natural

Lunes, 11 de octubre 2021, 11:22

Noemí González es la secretaria de la Federación de Asociaciones de Mujeres Sierra de las Nieves, una entidad que agrupa a nueve pueblos: Istán, Ojén, Monda, Guaro, Tolox, Casarabonela, Alozaina, Yunquera y El Burgo. Su labor se centra en desarrollar acciones conjuntas para la comarca.

Publicidad

–¿Cómo surgió este proyecto?

–Somos la unión de las asociaciones de mujeres de la Sierra de las Nieves. Actuamos en toda la comarca, nos coordinamos con las concejalas de Igualdad de cada pueblo y con los alcaldes y alcaldesas, así como con los centros educativos. A partir de ese trabajo conjunto desarrollamos proyectos y actividades.

–¿Cuántas mujeres forman parte de estas asociaciones?

–Somos alrededor de 250 mujeres. Muchas de ellas participan desde que se creó el IAM (Instituto Andaluz de la Mujer) hace 30 años. Son personas muy participativas a nivel social. En los pueblos todo el mundo es una gran familia.

–Además del sentimiento local, ¿es importante el desarrollo conjunto como comarca?

–Desde que nos constituimos como federación en 2017 hemos venido trabajando de manera conjunta. Nos dimos cuenta de que cada pueblo hacía sus propios proyectos pero no había una coordinación como comarca. Es un sentimiento que se ha potenciado mucho a raíz del parque natural y ahora nacional. Para ello, constituimos dentro de la Mancomunidad de Municipios el Consejo Comarcal de la Mujer, algo que no existe en otras comarcas. Nos reunimos periódicamente, cada tres meses. Todas las propuestas se llevan al pleno de la Mancomunidad para coordinar acciones de igualdad a nivel comarcal.

Publicidad

–En estos años de trabajo conjunto, ¿qué proyectos resaltaría? ¿Qué se ha conseguido?

–Siempre hemos estado muy centradas en proyectos para fomentar el emprendimiento y la formación de las mujeres en las zonas rurales. Nuestra forma de financiación son las cuotas de asociación, y tras elaborar un estudio de necesidades pedimos financiación para nuevos proyectos. Con IAM y Diputación de Málaga hemos venido desarrollando proyectos de formación y empleo no solo para mujeres, sino para todos los que han querido participar. También estamos muy en contacto con el GDR Sierra de las Nieves, seguimos su misma estrategia, y aportamos una perspectiva de género. Algunos de los proyectos más recientes son los libros con historias de mujeres de la comarca, donde contamos la vida de 18 mujeres de diferentes pueblos, con diferentes profesiones.

–Van a comenzar un proyecto relacionado con las oportunidades que ofrece el Parque Nacional. ¿En qué consistirá?

Empezamos con esta idea el año pasado, gracias al proyecto llamado 'Yo soy rural', que era la base de lo que hemos presentado este año, muy centrado en las herramientas digitales, algo imprescindible hoy en día. También queremos rescatar el papel de las mujeres a lo largo de la historia de la comarca y del parque, y trabajar en cómo han custodiado su territorio y han hecho que sus familias se asienten aquí. Además, hay que conocer más en profundidad qué significa el parque. Somos conscientes de que tenemos algo muy grande pero no sabemos darle el uso de la empleabilidad, no solamente hablamos de casas rurales. Las mujeres tienen que informarse y saber de primera mano todas las características relacionadas con el parque y a partir de ahí buscar la empleabilidad. Este año, el proyecto también parte de la inclusión, hemos hecho una colaboración con la asociación De Colores para personas con diversidad funcional.

Publicidad

–¿Qué es lo más necesario y urgente de cara a la despoblación?

–No hay servicios de conciliación. También hemos pedido un servicio de transporte. No hay una lanzadera entre los municipios, y eso es un lastre no solamente para el tema del empleo, sino para la asistencia médica y las sucursales bancarias. Unos pueblos dependen mucho de otros pero no hay conexión. También es algo necesario de cara al turismo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad