Rafael Mesa en el corazón de 'Laberintus Park'.SUR
Rafael Mesa, la mente pensante tras 'Laberintus Park'
«El laberinto sólo es el principio, la idea es que se convierta en un parque de ocio familiar»
Entrevista ·
El promotor de la iniciativa explica a SUR todos los detalles de la obra, precios, novedades y futuras incorporaciones a este proyecto sostenible ubicado en el corazón del interior de la provincia
Rafael Mesa Hidalgo, un amante de la naturaleza y del entorno rural, ha dedicado los últimos seis años a dar forma a un proyecto único: ' ... Laberintus Park'. Nacido y criado en la provincia donde se desarrolla el parque, Mesa siempre ha tenido una profunda conexión con el paisaje que lo rodea. Consciente de la necesidad de atraer visitantes a la zona y fomentar el crecimiento local, Mesa diseñó este proyecto como un espacio que integra múltiples experiencias.
–¿Qué es el proyecto 'Laberintus Park'?
–El proyecto surgió inicialmente como un laberinto, pero a lo largo del tiempo la idea fue evolucionando. Comenzaron a surgir nuevas propuestas que se fueron desarrollando y madurando. Un día pensé: ¿por qué no crear algo más completo y ofrecer otro tipo de servicios?
–¿Quiere decir que 'Laberintus Park' no es solo un laberinto?
–No, la idea es que se convierta en un parque de ocio familiar que se desarrollará en diferentes fases. La primera fase es el laberinto, pero para el futuro tenemos muchas ideas. Por ejemplo, contamos con instalaciones para unos invernaderos, tenemos proyectada una isla verde y un campo de lavanda con un laberinto circular donde en verano queremos acoger conciertos de música clásica y flamenco. Todo esto es parte del plan a largo plazo.
–Correcto. Todo se desarrollará dentro de la misma parcela, que tiene una extensión de casi cuatro hectáreas. Debido a su tamaño, el proyecto se irá implementando de forma progresiva.
–Lleva seis años con esta idea, ¿cómo surgió?
–Desde el principio tenía claro que debía ser algo turístico. A partir de ahí, empecé a pensar en lo que se podría ofrecer. Tenía que ser algo innovador y, considerando el problema del calor en nuestra zona durante el verano, debía buscar una solución que hiciera viable el proyecto durante todo el año. El turismo se concentra especialmente en la temporada estival, cuando la gente está de vacaciones.
–Adrian Fisher, reconocido creador de laberintos, ha colaborado en el diseño. ¿Cómo se dio esa colaboración?
–Cuando tenía más definida la idea del proyecto, pensé en buscar a alguien que pudiera ayudarme. Después de investigar, encontré a Adrian Fisher, me puse en contacto con él y le presenté el proyecto. Viajé una semana a su casa, donde discutimos diferentes ideas. Entre ellas surgió la posibilidad de integrar un elemento icónico como la Alhambra de Granada en el diseño.
Rafael Mesa explica que «desde el principio tenía claro que el proyecto debía ser algo turístico»
–Este es el primer laberinto biotecnológico del mundo. ¿Cómo surge esa innovación?
–La idea no nació con ese objetivo, pero durante el proceso comprendimos que no podíamos limitarnos a hacer solo un laberinto; teníamos que aportar algo tecnológico. Sin embargo, queríamos que también fuera un lugar donde las familias pudieran disfrutar con tranquilidad, alejándose del exceso de tecnología. Como padre, sé que los niños pasan mucho tiempo con dispositivos móviles, pero tampoco podíamos ignorar la tecnología, ya que forma parte de nuestras vidas diarias.
–¿Cómo se implementa esta tecnología en el proyecto?
–Descubrí un proyecto presentado por Pablo Vidarte, CEO de BIOO, en el que se producía electricidad a través de las raíces de las plantas. Me pareció una idea perfecta, ya que en el laberinto contamos con 1,200 plantas. Contactar con él fue complicado, pero finalmente logramos reunirnos. Pablo es sevillano, aunque tiene su empresa en Barcelona, así que aprovechó una visita familiar para venir a conocer el proyecto. Le encantó la propuesta y nos pusimos a trabajar juntos.
Rafael Mesa durante un paseo por el laberinto situado en Humilladero.
SUR
–¿Cuáles han sido los retos técnicos para implementar el sistema?
–Desde el principio, todo fue complicado. La idea de que una planta pudiera actuar como un interruptor era fascinante y, además, era algo novedoso para la empresa de Pablo, ya que nunca habían desarrollado una interacción de ese tipo. El sistema no solo debía permitir una interacción, sino varias simultáneamente. Actualmente, hay numerosos elementos interactivos en el laberinto que los visitantes podrán descubrir.
–¿Qué otras actividades planean implementar en el futuro?
–Estamos trabajando en un proyecto para gamificar la experiencia del parque. A través de códigos QR escondidos, los visitantes podrán formar equipos, responder preguntas y resolver pistas. Cada participante podrá registrarse y ver su progreso en tiempo real en un panel, compitiendo con otros equipos. Será una forma divertida y tecnológica de interactuar con el entorno, algo que no existe actualmente en otros parques.
–¿Cuál es el coste de la entrada al parque?
–La entrada incluye el acceso a todas las zonas abiertas, como el laberinto, la torre mirador y la zona de juegos. Los niños menores de 6 años entran gratis, de 6 a 12 años pagan 6 euros y los mayores de 12 años son 8 euros.
«Aquí nací, aquí crecí y quiero que siga habiendo vida para los que vivimos en el interior», resalta Mesa
–¿Por qué eligieron una ubicación en el interior de la provincia y no en la costa o en una capital?
–Existen muchas razones. Aunque es cierto que podría ser más rentable en la costa o en una gran ciudad, este es un proyecto pensado también para generar vida y oportunidades en nuestra zona. Aquí nací, aquí crecí y quiero que siga habiendo vida para los que vivimos en el interior. Es importante fomentar el desarrollo de nuestras comunidades locales.
–¿La ubicación es un reto o una oportunidad?
–Soy optimista. Reflexioné mucho sobre esto, ya que estudié empresariales, y creo que puede ser positivo. Las personas que viven en la ciudad buscan escapar del bullicio y de las aglomeraciones. El entorno aquí es ideal: estamos rodeados de olivares, con vistas a la Sierra de la Camorra. Solo se escuchan los pájaros y se siente el aire fresco. Queremos que el parque sea un lugar ecológico, utilizando productos orgánicos y reciclando los restos de la poda para nuestras plantas. Este proyecto debía estar en un lugar así.
–¿Cuáles son sus expectativas de futuro para 'Laberintus Park'?
–Creo que este proyecto tiene un gran potencial. No se detendrá en ser solo un parque; siempre tendrá su laberinto como núcleo, pero las posibilidades son inmensas. Veo un futuro esperanzador con muchas ideas por desarrollar.
Límite de sesiones alcanzadas
El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a las vez.
Por favor, inténtalo pasados unos minutos.
Sesión cerrada
Al iniciar sesión desde un dispositivo distinto, por seguridad, se cerró la última sesión en este.
Para continuar disfrutando de su suscripción digital, inicie sesión en este dispositivo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.