José Rodríguez Cámara
Alhaurín de la Torre
Lunes, 25 de noviembre 2024, 00:04
El cortijo del Almendral, en la falda de la sierra de Cártama, enclavado en el término municipal de Alhaurín de la Torre, cerca de la ... barriada de Torrealquería, ha sido objeto de tres campañas arqueológicas, unas investigaciones que, como explica su director, el arqueólogo alhaurino José Antonio Santamaría García, apuntan a una presencia musulmana en un espacio que, tradicionalmente, se ha considerado vinculado a la época romana.
Publicidad
En el emplazamiento se han podido localizar, como detalla Santamaría, dos áreas con grandes edificios, de forma rectangular, articulados en torno a un pasillo central. Gracias a lo descubierto en las excavaciones y a las fotografía aéreas, se delimitan unos 8.000 metros cuadrados poblados. Esta distribución, y el empleo de la piedra como material principal, invita a plantear este núcleo como un recinto fortificado.
Hay una sucesión de terrazas antrópicas, es decir, obra de los humanos, en las que hay algunas que sirven a los edificios y habitaciones localizadas y otras, sobre las que se abren pasillos o calles que articularían este asentamiento. El espacio urbano que resulta, apunta Santamaría, está en el interior de las estructuras principales. Hay testimonios de la existencia de tejas y de ceniza, por lo que queda claro que hubo casas guarecidas.
Santamaría asegura que sobre este sitio histórico «se han vertido ríos de tinta durante el siglo pasado». «Es el lugar donde se sitúa el hallazgo de dos inscripciones de época romana que han servido para intentar ubicar allí municipios de ese periodo», apunta. «Se daba la circunstancia de que, después de más de 200 años desde que estas inscripciones fueran publicadas por primera vez, no se había vuelto a investigar allí», aclara.
Publicidad
De ahí, que el objetivo de esta intervención, promovida por el Ayuntamiento y que arrancó en 2019, buscara, precisamente, ahondar sobre lo descubierto en el XIX. «La primera toma de contacto evidencia ya lo equivocado de este planteamiento», dice.
Este argumento está sostenido por la escasa presencia de vestigios de antes de nuestra era. Los únicos encontrados son tégulas (tejas) y un fragmento amorfo de Sigillata Clara (cerámica) en un área de relleno, lo que conduce a que, más bien, lo que hubo es un reaprovechamiento de materiales posterior y no una ocupación. De hecho, aclara el investigador, el paraje es conocido como cañada de Las Muelas, lo que lleva a pensar en un enterramiento aislado, vinculado a una gran villa que, esa sí, existió en otro punto, la Estación de la Alquería, que se encuentra a un kilómetro.
Publicidad
Lo que se halló con profusión, por el contrario, fue el rastro de la presencia musulmana, como demuestran los ajuares cerámicos recuperados que llevan a la etapa nazarí, con una cronología, según sitúa el arqueólogo, entre los siglos XIII y XIV.
En esta etapa hay una «eclosión» de esta población, protegida con murallas. A partir de ahí, no hay evidencias posteriores, que hagan pensar en una presencia cristiana, más allá del uso del terreno para cultivo, con la construcción de la alquería del Almendral. Las edificaciones de la última dinastía musulmana de España pudieron ser arrasadas, como indican restos de un incendio y puntas de flecha. No es algo extraño, indica el arqueólogo, en un momento en el que en la vega del Guadalhorce, había frecuentes incursiones cristianas que, en este caso, llegaron al valle de Santa María próximo a Cártama.
Publicidad
Todas estas conclusiones se han dado a conocer en la primera de las citas del XXII Ciclo 'Alhaurín y su Historia', organizado por la Concejalía de Patrimonio Histórico, y programado la semana pasada. Los asistentes han podido conocer algunas de las piezas de vajilla nazarí, que han sido restauradas con fondos del Ayuntamiento.
El próximo 28 de noviembre, llegará la presentación del libro 'Tres pasajes fotográficos de Alhaurín de la Torre en la segunda mitad del siglo XX', a cargo del doctor en Historia y cronista oficial de la villa, Carlos San Millán y Gallarín.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.