![«No podría estar en un lugar sin saber lo que ocurre y sin conocer su pasado»](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/03/01/alhaurin-carlos-sanmillan-RY8rDgsldbVckPxLQQgUUXM-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
![«No podría estar en un lugar sin saber lo que ocurre y sin conocer su pasado»](https://s2.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2024/03/01/alhaurin-carlos-sanmillan-RY8rDgsldbVckPxLQQgUUXM-1200x840@Diario%20Sur.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José Rodríguez Cámara
Alhaurín de la Torre
Domingo, 3 de marzo 2024, 00:00
Natural de Puertollano, Ciudad Real, llegó en junio de 2002 a Alhaurín de la Torre, aunque ya había residido en Antequera y en Málaga. Este profesor, de Geografía e Historia de Enseñanza Secundaria en El Atabal, en la Facultad de Ciencias de la Educación de ... la Universidad de Málaga y en la Universidad Internacional Isabel I de Castilla, desató su pasión por relatar lo acontecido en el municipio alhaurino, al que, por resumir, ha dedicado una veintena de libros, pregonado sus fiestas y participado en los ciclos de conferencias sobre su pasado. Credenciales que le hacen merecedor del título de Cronista Oficial, como ya fue nombrado Hijo Adoptivo.
-Es usted de Puertollano, pero malagueño ya de «pleno derecho» y por méritos. Esta acogida no es exclusiva de usted, ¿es algo que pueda explicar un cronista, esa atracción de la costa?
-En mi caso concreto fue la actividad laboral, allá por los años setenta, lo que llevó a mi padre castellano-leonés, concretamente de Ávila, a aterrizar en Andalucía. Su actividad laboral lo situó en última instancia en la localidad de Vélez-Málaga y posteriormente Antequera. Allí en la ciudad del Torcal, me crie, estudié y me formé hasta Bachillerato. Por lo tanto en mi caso la atracción vino motivada por las circunstancias laborales de la familia.
-Su obra gira, en gran medida, en torno a Alhaurín de la Torre, ¿cómo surge este flechazo?
-La actividad laboral desarrollada en Málaga desde 1998 y posteriormente la compra de vivienda en Alhaurín de la Torre para finalmente fijar mi residencia en la localidad en 2002 fueron el causante de ese flechazo. Lo demás, como digo, vino de forma causal. No puedo o no podría estar en un lugar, ciudad, pueblo, villa… sin saber lo que pasa en mi entorno, sin conocer el pasado de quienes vivieron en ese lugar. Y ese hecho, ese interés por el pasado de Alhaurín de la Torre para, como siempre digo, hablar con absoluta propiedad, por boca de uno y no de terceros, fueron los que me condujeron a preguntarme de forma continua por el pasado de Alhaurín de la Torre. Ha sido y es un continuo investigar para conocer la acción y actuación de quienes nos precedieron en un lugar tan próspero y cercano a la costa como es Alhaurín de la Torre.
-Si un observador se queda con lo superficial de Alhaurín de la Torre hablará de «los pareados» y las urbanizaciones, ¿qué de singular tiene la historia de este pueblo?
-Entendido el concepto de singular como algo distinto, como algo único, Alhaurín de la Torre, al igual que todos los pueblos tiene su singular pasado y recuperar ese pasado es investigar, para luego contrastar y finalmente redactar su historia pasada en cualquier ámbito. Bien es cierto que Alhaurín de la Torre no es núcleo de población que mire a su pasado y pueda observar grandes monumentos, relevantes órdenes religiosas y un importante número de población heredado de décadas anteriores. Pero en Alhaurín de la Torre, como en cualquier otro núcleo de población sus habitantes fueron a la escuela, formaron partidos políticos, desarrollaron sus fiestas y supieron dar continuidad en el siglo XX a dos cofradías que hundían sus raíces en el siglo XVII y, entre otras muchas cosas, ahora que tanto se habla del tren, disfrutaron de una de las tres líneas de ferrocarriles que suburbanos tenía en Málaga. Nos estamos refiriendo a la línea Málaga-Coín inaugurada hace más de un siglo y que dejó de funcionar allá por los años sesenta.
-¿Cree que hay un olvido de lo pasado antes de la explosión del turismo y los residenciales, en general, en Málaga?
-Las generalizaciones son siempre poco acertadas porque luego está la excepción que confirma la regla. Ahora bien, es cierto que en los momentos del despegue turístico y el desarrollo de las residenciales hicieron que Alhaurín de la Torre y otros muchos pueblos de la costa se transformaran de forma considerable en muy poco espacio de tiempo. Si nos fijamos en el número de población de la localidad a finales de los años sesenta comprobamos una cifra de no más de 6.000 habitantes, algo que venía arrastrándose desde algo más de medio siglo atrás. Actualmente Alhaurín de la Torre supera los 40.000 habitantes. Una clara elección de muchos malagueños y gentes de pueblos limítrofes que han encontrado en nuestra localidad su lugar de residencia por las comodidades que aquí encuentran. A ellos quiero que les llegue la historia de Alhaurín de la Torre. Un pueblo que no conoce su historia no puede amar y sentir el lugar en el que vive.
-Va a libro por año sobre Alhaurín de la Torre, ¿a qué le debe ser tan prolijo?
Estoy todo el día disfrutando, haciendo lo que más me gusta, llevando a cabo mis dos grandes pasiones: dar clase a mis queridos alumnos de Secundaria en el Colegio El Atabal y a los del Grado de Pedagogía en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y posteriormente investigar. Cuando uno ama y quiere con locura lo que está haciendo no considera el trabajo como una obligación, sino como un disfrute. Así lo he venido entendiendo desde que principié como profesor hace ya 26 años. Y sigo, no me canso. Me considero, siempre lo digo, todo un afortunado. Mis alumnos son mi vida y la investigación la pasión que me hace cada día que me plantee nuevos interrogantes a los que tengo que dar respuesta. La ignorancia es lo más atrevido; conocer la historia de la localidad te permite ser mucho más coherente con todo cuanto haces y dices.
-¿Que aportará como cronista a partir de ahora? ¿Qué puede contar que no se haya contado?
Voy a seguir contando cosas, dando al pueblo su pasado con rigurosidad, con firmeza de cuanto se dice y se hace, todo ello sin entrar en conflictos políticos. La historia es contar lo que se escribió a pesar de que no tengamos la certeza plena, al cien por cien, de que lo que se dejó por escrito fuera certero. Pero ahí es donde entra la labor del historiador de no contar cuentos y mentiras, sino de aportar datos históricos contrastados que es lo que he venido haciendo desde hace dos décadas. Se han tocado temas siempre espinosos que afectan a los dos bandos y nadie puede sentirse dolido. Se han contado los hechos tal cual sucedieron y siempre hemos evitado abrir heridas cicatrizadas.
-Dice de usted el alcalde que no solo indaga en los archivos, que conoce la historia gracias a los mayores, ¿está de acuerdo?
-Efectivamente, para nada se equivoca el alcalde Joaquín Villanova al que le estaré profundamente agradecido; estoy en deuda con él por haber mostrado siempre y en todo momento, sin titubeos, una clara apuesta por la recuperación de la historia de Alhaurín de la Torre. Desde que me inicié en la investigación en Alhaurín de la Torre, traté siempre de ir entablando conocimiento con los más mayores del lugar. Ellos iban a ser las verdaderas fuentes orales y también las que podían custodiar fotografías que en estos momentos o en unos años venideros se habrían perdido. Ese trabajo con los mayores ha sido una de las mayores satisfacciones que he podido tener. Me trasladaban fotos que nunca hubieran visto la luz y me aportaban testimonios orales de un valor incalculable. Desgraciadamente en estos veinte años de investigación más de una veintena de colaboradores nos dejaron para siempre pero ahí han quedado escritos para la historia sus nombres y sus aportaciones. Quiero destacar los nombres de doña Margarita González Moreno, don Juan Prados Rodríguez y don Juan Benítez Navarro todos ellos fallecidos y a los que nunca podré agradecer la enorme ayuda que me prestaron. Imposible olvidar la memoria y la capacidad en recordar hechos del pasado sin margen de error de doña Margarita González.
-¿Considera que el Ayuntamiento ha entendido la necesidad de no olvidar los orígenes de Alhaurín de la Torre?
El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre con su alcalde presidente, Joaquin Villanova, y sus diferentes corporaciones a lo largo de los más de 25 años en los que viene ejerciendo como tal, no solo ha visto y entendido como una necesidad imperiosa el recuperar su historia, sino que ha hecho gala de fomentar la historia y la Cultura. No en vano, desde 2003 se viene celebrando en el mes de noviembre un Ciclo de Conferencias sobre la Historia de Alhaurín de la Torre. Creo que será el único pueblo de la provincia malagueña que tan importante esfuerzo ha llevado a cabo por la recuperación de su historia. Al margen del elenco de mis publicaciones materializada en diecinueve libros y numerosos artículos en revistas especializadas, son otros los nombres que han apostado por la recuperación de la historia de Alhaurín de la Torre. José Baquero Luque, Jaime Rodríguez Barroso, J. A. Santamaría y José Manuel de Molina entre otros completan la nómina de autores que apoyados por la corporación municipal han hecho que Alhaurín de la Torre cuente con una extensa bibliografía. Todo ello el mejor ejemplo de la apuesta de la Corporación Municipal por recuperar su historia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.