Desembalse desde la presa de La Encantada, este miércoles. SUR

Empieza el desembalse paliativo para tratar de salvar de la sequía los cultivos del Guadalhorce

El agua de los pantanos llegará sobre todo a los leñosos en dos fases que los agricultores ven insuficientes. La Junta inicia obras por 3 millones para evitar fugas y minimizar la evaporación en el canal de riego

Jueves, 13 de junio 2024, 00:20

Son riegos escasos producto de la situación de sequía grave en la que sigue inmerso el sistema Guadalhorce-Limonero. Pero al menos buscan salvar los cultivos leñosos y árboles frutales de la comarca, aunque, desde luego, no satisfagan a las comunidades de regantes. Desde el ... embalse de la Encantada, en el que confluyen las aguas desembalsadas de los pantanos del Guadalhorce, Guadalteba y Conde de Guadalhorce, han empezado a bombearse los primeros caudales de los 9 hectómetros cúbicos fijados como auxilio por el último Comité de Sequía. La máxima aspiración es poder salvar los árboles, como publicaba este lunes SUR. Los colectivos agrícolas hubieran aspirado al menos a 12. Un año normal se superan los 25.

Publicidad

El delegado territorial de Agricultura, Fernando Fernández Tapia-Ruano, que ha valorado estos riegos en el contexto de una situación díficil, ha explicado que el calendario se ha acordado con los regantes y tendrá una primera fase de hasta 6 hm3. Culminará en torno al 8 de julio. La segunda entrega, de la mitad de volumen, se activará el 5 de agosto, aunque esta fecha es modificable en función de las necesidades de los colectivos.

Momento en el que comienza el desembalse para riegos de auxilio en la Encantada. SUR

Azud de Paredones

Este agua, al que hay que añadir el desembalse correspondiente para garantizar el caudal ecológico del río, se bifurca unos metros más abajo de la Encantada, en el denominado azud de Paredones. Esta estructura desvía las aguas hacia las dos márgenes. La izquierda es íntegramente destinada a regantes y la derecha comparte usos entre los regantes y la capital. En el azud, se medían ayer 1.100 litros por segundo y una profundidad de algo más de medio metro.

Tienen en todo caso algo más de suerte que los regantes del Plan Guaro, en la Axarquía, que recibirán apenas 3 hm3 del embalse de La Viñuela, aunque, eso sí, ya disponen de un potencial de 20 hm3 en aguas regeneradas. En estos días, precisamente, han empezado a recibir agua con tratamiento terciario en la depuradora del Peñón del Cuervo.

Publicidad

Este miércoles, el pantano del Guadalteba almacenaba 34,63 hm3 y el salinizado del Guadalhorce, 21,92. Están prácticamente en la mitad que el año pasado. Algo mejor está el Conde, que regula el río Turón también, y almacenaba 22,31 hm3, unos 6 hm3 más que el año pasado por estas fechas según datos de la red Hidrosur.

El delegado de Agricultura, técnicos y regantes al inicio del desembalse.

Contrato de 3 millones para mejorar el canal de riego

Al mismo tiempo, se ha formalizado el contrato de la obra para fortalecer estos canales de distribución de agua del sistema. Tradicionalmente, se han llegado a perder entre un tercio y la mitad de los volúmenes de riego, aunque poco a poco se han realizado mejoras. Estas que se inician ahora, financiadas por la Consejería de Agricultura de la Junta con fondos Feader, tienen un importe de 3 millones de euros y van a ser desarrolladas por la empresa Tragsa. Además de los sellados, se van a realizar cubriciones parciales para intentar minimizar las pérdidas por evaporación. Cabe recordar que los pantanos del Guadalhorce llegan a perder más de 20 hm3 de agua por evaporación en un año normal de precipitaciones.

Publicidad

Las obras van a servir para instalar 46 caudalímetros con los que medir de manera precisa el agua entregada a cada comunidad de regantes. Tienen un plazo de ejecución de diez meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad