La mesa redonda en el IES Pintor José Hernández de Villanueva del Rosario. SUR

Las 'Cuatro Fantásticas' de la ciencia de Villanueva del Rosario acercan su conocimiento al IES Pintor José Hernández

Cuatro mujeres de la localidad, referentes en ingeniería, medicina, educación e informática, compartieron su trayectoria en una mesa redonda para inspirar a las nuevas generaciones

Julio J. Portabales

Villanueva del Rosario

Domingo, 23 de febrero 2025, 11:41

El pasado 11 de febrero, con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el IES Pintor José Hernández de ... Villanueva del Rosario se convirtió en escenario de una inspiradora jornada que reunió a referentes locales del ámbito científico y tecnológico. La actividad se desarrolló en el marco de una mesa redonda que pretendía acercar al alumnado modelos a seguir reales, especialmente mujeres que han destacado en sus respectivas carreras y que, al mismo tiempo, son parte integral del entorno del pueblo.

Publicidad

La iniciativa fue impulsada por la profesora Rosa Vega y la orientadora Belén Arroyo, quienes identificaron la necesidad de ofrecer a los jóvenes ejemplos cercanos y auténticos, en contraste con los modelos que a menudo se encuentran en las redes sociales. Según explicaron, la búsqueda de referentes en el mundo digital no siempre cumple con las expectativas, pues falta la cercanía y la identificación con las historias de vida de personas reales del propio entorno. Por ello, aprovechar la efeméride del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia resultó ser la oportunidad perfecta para mostrar que el talento y la vocación científica no tienen fronteras de género ni de procedencia.

El evento contó con la participación de cuatro destacadas profesionales. Entre ellas se encontraban Yasmina Gautá, ingeniera industrial, quien compartió su experiencia siendo la única mujer en su promoción de ingeniería; Núria Pedrosa, estudiante del último curso del doble grado en Matemáticas e Informática, que relató su pasión por la ciencia y la tecnología desde temprana edad; Sonia Nava, médica y jefa de paliativos en el Hospital de Antequera, quien habló sobre los desafíos en el sector sanitario a pesar de la mayor presencia femenina en la profesión; y Mariví Martos, investigadora y profesora en la Universidad de Cádiz, que aportó una visión distinta al mostrar que la investigación va más allá del típico laboratorio.

Durante la mesa redonda, las panelistas ofrecieron ejemplos claros de sus trayectorias, haciendo hincapié en las dificultades que han enfrentado y en la manera en que han superado diversas barreras a lo largo de sus carreras. La conversación se desarrolló de forma fluida y cercana, permitiendo que los estudiantes pudieran comprender de primera mano la realidad del mundo científico, con sus retos y, sobre todo, sus oportunidades. Se destacó el valor de vivir la experiencia en lugar de limitarse a buscar información en internet, algo que, según los organizadores, enriquece tanto la formación académica como la personal.

Publicidad

«Ver el entusiasmo y la atención de los estudiantes nos confirma que estamos en el camino correcto», explicaba Vega

Rosa Vega subrayó la importancia de esta actividad, afirmando que no se trata de una rutina académica, sino de una vivencia que deja huella en la memoria del alumnado. «Ver el entusiasmo y la atención de los estudiantes, que participaron activamente y se mostraron interesados en cada detalle de la trayectoria de nuestras invitadas, nos confirma que estamos en el camino correcto», comentó. Por su parte, Belén Arroyo destacó el impacto emocional y el sentido de pertenencia que generó el encuentro: «Cuando los alumnos se dan cuenta de que pueden ver en su entorno personas que han alcanzado el éxito en campos tan exigentes, se despierta en ellos el deseo de soñar y de trabajar para conseguir sus propios objetivos».

Participación

Además, el director del centro, Rafa Porras resaltó la importancia de la participación igualitaria: «La ronda de preguntas fue completamente homogénea, lo que demuestra que tanto chicos como chicas se sintieron igualmente motivados e identificados con las historias contadas».

Publicidad

La jornada no solo celebró el papel de la mujer en la ciencia, sino que también marcó un precedente para futuras actividades en el centro. La organización ya contempla repetir este tipo de encuentros y ampliar el abanico de experiencias que permitan a los estudiantes conocer de cerca distintas áreas del conocimiento. De esta manera, el IES Pintor José Hernández reafirma su compromiso con una educación inclusiva y orientada a la vivencia, donde el aprendizaje se enriquece con el intercambio real de experiencias y la interacción directa con profesionales que, sin duda, son un ejemplo a seguir para toda la comunidad.

En definitiva, la iniciativa celebrada en el IES Pintor José Hernández ha dejado una marca imborrable en la comunidad educativa. Con historias de éxito contadas de forma cercana y real, se ha demostrado que la ciencia es un campo abierto para todos y que, al romper los estereotipos de género, se abren infinitas posibilidades para el futuro. La experiencia vivida este 11 de febrero se erige como un ejemplo de cómo el compromiso y la pasión pueden transformar el aprendizaje, inspirar a las nuevas generaciones y fortalecer el sentido de pertenencia en un entorno que valora y promueve el talento local.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad