![Cinco razones para visitar La Baltasara, el refugio vital de Antonio Gala en Alhaurín el Grande](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/05/30/03-3-RzqwzkkhZyzdYqECKUfdiBJ-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Cinco razones para visitar La Baltasara, el refugio vital de Antonio Gala en Alhaurín el Grande](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2023/05/30/03-3-RzqwzkkhZyzdYqECKUfdiBJ-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«He vivido en muchos países, en muchas ciudades y en muchos sitios, pero para mí 'La Baltasara' es esencial». Así hablaba el poeta Antonio Gala de su residencia de verano en Alhaurín el Grande, una casa de campo del siglo XVIII. Esta finca se ha convertido ahora en la Casa Museo Antonio Gala, un espacio conservado tal y como lo dejó antes de trasladar su residencia a Córdoba en 2018, donde falleció el pasado domingo.
El objetivo de este espacio es abrir sus puertas a todo tipo de disciplinas culturales de la mano del legado del poeta, en un entorno tranquilo e idílico. ¿Qué esconde esta casa? Estas son algunas de las razones para visitar la que fue residencia del poeta durante más de 30 años.
1
La Baltasara es una típica casa de campo del siglo XVIII, con 380 metros cuadrados distribuidos en varias estancias: tiene una vivienda principal de 290 metros cuadrados rodeada de una frondosa finca con jardines y huertas de más de 30.000 metros cuadrados de extensión. A día de hoy, la casa conserva una muestra de todo el mobiliario, enseres, objetos personales y biblioteca que el escritor albergó en la que fuera su residencia de verano desde los años ochenta.
Todo permanece intacto en la finca, incluso los restos de Rampín, Zegri o Zahira, algunos de sus queridos compañeros perrunos, que descansan en un rincón destacado del jardín. Elsa López, narradora, poeta y directora de la Fundación Antonio Gala de 2002 a 2006, sintetizó lo que fue La Baltasara para Gala: «Un lugar donde cumplir con los rituales» del escritor, algunos de ellos sensoriales, «los jardines con olor a romero, lavanda, jazmín y un galán de noche que Antonio nos obligaba a oler cada vez que pasábamos por él».
2
Antonio Gala compró la finca en 1987, siguiendo la estela de otro escritor, Gerald Brenan, que pasó sus últimos días en Alhaurín el Grande. El poeta pasaba largas temporadas en La Baltasara, aunque, una vez que vendió su casa de Madrid, se convirtió en su residencia habitual. Durante los primeros años, su relación con el pueblo de Alhaurín sería más estrecha: por allí se le podía ver en época de procesiones, o en céntricos bares como el Costales.
Aunque sus estancias en la finca aumentaron, su contacto con los vecinos disminuyó en los últimos años de su estancia en Alhaurín, sin faltar a la entrega del premio de poesía que lleva su nombre. En 2010, Alhaurín el Grande inauguró el Teatro Municipal Antonio Gala en su honor, y fue nombrado Hijo Adoptivo en 2012.
3
Al adquirir la finca, el poeta bautizó su nuevo hogar como La Baltasara, en honor a una actriz del Siglo de Oro español: Francisca Baltasara. Nacida en el Madrid de Felipe III, aunque brilla como intérprete en la corte de Felipe IV, trabajó en la compañía de un actor llamado Heredia. «Con una gran belleza, fue objeto de deseo y de coplillas de su tiempo: »Todo lo tiene bueno La Baltasara. / Todo lo tiene bueno, / también la cara.«, recoge la web de la Casa Museo.
Según explican, la Baltasara destaca en la interpretación de personajes femeninos que aparecen en escena con indumentaria de varón. Para ella escriben comedias muy populares los mejores autores: Lope, Vélez de Guevara, Rojas… Pero, en el ápice de su fama, se retira a vivir a una cueva que se llamó de la Cómica.
Tal y como el poeta contó en diferentes ocasiones, este nombre fue por una serie de «trabadas coincidencias». La Casa Museo recopila también algunas de las frases de Gala sobre esta cuestión: «Yo había entendido de modo confuso que la finca pertenecía a una familia, los Baltasaros, descendiente de una especie de bruja benévola que hubo allí en el siglo XVIII. Cuando, para firmar la escritura, me leyó el notario, le oí: El Naranjal, hoy La Baltasara…¿Cómo hoy La Baltasara Sí, el nombre se lo has puesto tú. Siempre se ha llamado El Naranjal, porque fue la primera finca de naranjos que hubo en Alhaurín el Grande. Me quedé de una pieza…».
Luis Cárdenas, secretario personal de Gala durante treinta años, también explicó las claves sobre este nombre: «Cuando firmó las escrituras y vio que realmente era un nombre nuevo el de la finca y que, efectivamente, comprobó que era una actriz del Siglo de Oro español, no tuvo duda: fue conducido hacia La Baltasara de manera inconsciente, ya que, intentando poner distancia con ese mundo, es decir, huyendo del perejil, le nació en la frente. De hecho, no dejó el teatro, pues aquí Gala escribió sus cinco últimas comedias: La Truhana, Los bellos durmientes, Café cantante, Las manzanas del viernes e Inés desabrochada».
4
Tras la marcha de Gala a Córdoba en 2018, la finca de La Baltasara fue adquirida por el Consistorio alhaurino en 2020. Ahora es el encargado de la gestión del espacio cultural, en virtud a un convenio de colaboración con la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores.
Ambas entidades acordaron el uso de este espacio como centro cultural, cuya actividad está vinculada a la fundación cordobesa contemplando el desarrollo conjunto de un programa de actividades culturales con conciertos, teatro, exposiciones y presentación de libros, entre otras iniciativas. Aunque se exploran diferentes disciplinas, la literatura en todas sus vertientes ocupa un lugar particular, junto a un protagonismo especial de los artistas incipientes.
Entre los eventos que acoge La Baltasara se encuentran el Día del Libro, conciertos en honor al poeta, visita de jóvenes artistas y la entrega del premio de poesía que lleva su nombre.
5
La Baltasara se encuentra entre el río Fahala y la Cuesta de los Valientes, en las afueras del municipio de Alhaurín el Grande. Desde su apertura al público, el 1 de marzo de 2022, la organización de la Casa Museo ofrece visitas guiadas por toda la finca, en las que se explica la vida del poeta en el entorno y el significado de cada una de las estancias de su hogar.
La Casa Museo abre sus puertas de miércoles a domingo de 10.00 horas a 15.00 horas, con un precio de tres euros por entrada. El acceso es gratuito para los menores de hasta cinco años, así como en el Día Internacional de los Museos (18 mayo) y el Día Mundial del Turismo (27 septiembre).
El enclave también ofrece una entrada reducida, a un euro, para mayores de 65 años, estudiantes acreditados menores de 26 años y titulares del Carné Joven Euro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.