Borrar
Vista del Caminito que transcurre entre los cerros Taviznilla y Tavizna, imagen tomada desde unos de los observatorios de la zona.

Ver fotos

Vista del Caminito que transcurre entre los cerros Taviznilla y Tavizna, imagen tomada desde unos de los observatorios de la zona. juan de castro

El Caminito de Montejaque

El Ayuntamiento ultima el proyecto de la puesta en valor de la presa de los Caballeros, con una pasarela que permitirá cruzar el macizo, un puente colgante y dos vías ferratas en la garganta de Hundidero

Miércoles, 24 de noviembre 2021, 00:37

El Ayuntamiento de Montejaque encara el proyecto más ambicioso de su historia con el fin de dinamizar la economía local, luchar contra la despoblación y recuperar su patrimonio cultural y etnográfico. En un estudio que comenzó hace ya diez años, el Consistorio encara por fin la restauración ecológica, mejora ambiental, uso público y puesta en valor de la zona denominada Embalse o Pantano de Montejaque y su área de influencia, con el objetivo de proponer su inclusión dentro de la figura de protección 'Reserva Fluvial'. Lo más llamativo es la restauración de la pasarela que conduce a la presa de los Caballeros, que se denominará Caminito de Montejaque o Caminito de los Caballeros, emulando al archiconocido Caminito del Rey.

El proyecto recoge numerosas acciones encaminadas a lo que denominan 'turismo científico' y 'turismo naturalista' con la regeneración de la zona y la visita a la presa de los Caballeros, inaccesible durante casi un siglo. Para ello se ha restaurado la vereda de Taviznilla y el paseo sobre la presa, están en proceso de culminación dos vías ferratas por el lado interno del muro y una pasarela colgante o 'puente tibetano' (está en fase de estudio un puente transparente de metacrilato que con 75 metros sería el más largo de Europa).

Más adelante está prevista la creación de un Museo del Árbol en la zona conocida como los Cucaderos; la instalación de cuatro observatorios de avistamientos de aves (en el territorio anidan especies como buitre leonado, halcón peregrino, búho real, cernícalo y alimoche), que se uniría al existente ya Observatorio del abejaruco; un circuito de ciclo-turismo, la señalización por medio de sensores del sendero adaptado a personas con discapacidad visual e intelectual, que se realizó en 2013, de 5,5 kilómetros y 3,2 km adaptados, con paneles explicativos en braille y, por último, la reconstrucción del azud o presa de la Isla en la Puente (enmarcada en la historia por la batalla contra las tropas francesas en octubre de 1810 tras la invasión napoleónica) que conseguiría mantener una lámina de agua estable de 10 hectáreas, y en este embalse y alrededores se permitirá la realización de actividades recreativas como senderismo, jogging, escalada, BTT, espeleología o kayak. Además se proyecta la conversión de 18 kilómetros de vereda en camino practicable en las antiguas vías pecuarias.

Para el primer semestre del próximo año está prevista la inauguración de los trabajos realizados en el lugar que el 29 de abril 2019 fue declarado Monumento Natural de Andalucía 'Cueva de Hundidero' (en 1985 ya fue declarada Bien de Interés Cultural, BIC), con un presupuesto de 97.000 euros.

Impulso definitivo

En palabras del alcalde, Diego Sánchez, «es un impulso definitivo a la recuperación de la economía local por los puestos de trabajo que conlleva y por la afluencia de visitantes que pondrán a Montejaque en el primer plano de la actualidad. Es un proyecto de gran envergadura que después de mucho tiempo pronto será una realidad. Estamos muy ilusionados por el atractivo que supone».

Arriba, parte del Caminito, y debajo, la presa de los Caballeros y la impresionante entrada de la Cueva de Hundidero. Juan de Castro
Imagen principal - Arriba, parte del Caminito, y debajo, la presa de los Caballeros y la impresionante entrada de la Cueva de Hundidero.
Imagen secundaria 1 - Arriba, parte del Caminito, y debajo, la presa de los Caballeros y la impresionante entrada de la Cueva de Hundidero.
Imagen secundaria 2 - Arriba, parte del Caminito, y debajo, la presa de los Caballeros y la impresionante entrada de la Cueva de Hundidero.

El proyecto de actuación consiste, concretamente, en la restauración ecológica, mejora ambiental, uso público y puesta en valor de la Cueva de Hundidero, un impresionante túnel kárstico por el que circula el río Gaduares o Campobuche, que ha creado un intrincando sistema de galerías subterráneas a lo largo de cuatro kilómetros para reaparecer en la Cueva del Gato, en el término de Benaoján y declarada monumento natural en 2011. La cueva que tiene su entrada en el término municipal de Montejaque alberga una de las mayores colonias sedentarias de murciélagos cavernícolas. La puesta en valor del entorno consta de una vereda de acceso a la cueva, una vereda a lo largo de la garganta de Hundidero y dos vías ferratas de 150 metros en total entre esta garganta y la vereda de Taviznilla.

Está prácticamente construido el aparcamiento de 1.450 metros cuadrados (más adelante se llevará a cabo la adecuación de una zona interpretativa de mil metros cuadrados), una vereda de 450 metros de acceso a la cueva, otra de 200 metros a la garganta de Hundidero y una última de Taviznilla y camino de coronación de la presa de los Caballeros de 75 metros.

Nuevas tecnologías

Para el redactor del proyecto y fundador de la Fundación Sierra de Líbar, Juan de Castro, «será un disfrute estético de una de las áreas geológicas más importantes de Andalucía al contemplarse la incorporación de las nuevas tecnologías con la creación de simuladores de realidad aumentada y realidad virtual en formato 3D-360º-RV del enclave», en un área interpretativa situada en el interior de la cueva, permitiendo al usuario conocer al detalle la historia de la cavidad, desde el yacimiento prehistórico hallado por Henri Breuil hasta la historia contemporánea del pantano de Montejaque, además de conocer todo el catálogo de mamíferos, aves, insectos e invertebrados de la zona a través de una aplicación descargable en cualquier móvil.

Con los permisos correspondientes de la Consejería de Medio Ambiente desde enero de este año, ya han visitado la zona el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, y la delegada de Turismo, Nuria Rodríguez. En las próximas semanas se desbrozará el cauce original del río para hacer una vereda inédita desde la Cueva de Hundidero hasta el lado interno de la presa de los Caballeros, donde irán las dos vías ferratas, otro de los grandes atractivos que ha creado mucha expectación en la Serranía de Ronda.

El proyecto del conjunto denominado Embalse de Montejaque, que abarcará casi 400 hectáreas desde el Puente de la Dehesa hasta la cueva, y con 18 kilómetros de senderos recuperados de antiguas vías pecuarias, culminará en 2025, coincidiendo con el centenario del complejo del pantano, y el coste rondará los dos millones de euros.

La presa, una derrota del hombre frentea la naturaleza

En palabras del doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, José Naranjo Hiraldo, ya jubilado, el pantano de Montejaque era el gran proyecto para el aprovechamiento hidroeléctrico del río Gaduares o Campobuche, cuya promotora era la Compañía Sevillana de Electricidad, que lo concibió a principios del siglo XX, se concluyó en 1924 y lo abandonó en 1947 tras numerosos intentos fallidos por tratar de conseguir retener y embalsar las aguas. La presa, de 83,75 metros de altura, fue en su momento una obra pionera de la ingeniería en Europa al ser la primera 'presa bóveda-cúpula', luego resultó fallida por los numerosos sumideros que provocan las filtraciones e impiden el almacenamiento del agua. En España solo existen dos ríos de corriente subterránea, el del pantano de Montejaque, de unos cinco kilómetros, y el Guadiana. Ha quedado el pantano de Montejaque como ejemplo de una obra gigantesca que nunca sirvió de utilidad, una derrota del hombre frente a la naturaleza.

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Caminito de Montejaque