Entrega del ecógrafo y los productos sanitarios en el centro de salud de Dalaba. SUR

La asociación Eo,Eo de Alhaurín de la Torre consigue recaudar fondos para regalar un ecógrafo a un centro de salud de Senegal

Los voluntarios trabajan en la séptima edición de su proyecto de cooperación internacional por diferentes regiones del país africano

Lunes, 1 de agosto 2022, 00:07

La asociación Eo, Eo de Alhaurín de la Torre tiene una unión muy estrecha con Senegal: cada año desarrollan en el país africano su proyecto 'Baobab', una iniciativa de cooperación internacional que cumple su séptima edición. En esta ocasión, los voluntarios han conseguido recaudar fondos ... para adquirir un material muy necesario que ya han entregado a uno de los centros de salud de la región de Kédogou. «En este país hay una alta mortalidad del feto por la falta de ginecología precoz y las infecciones, por ello les hemos regalado un equipo de ecógrafos fijos y portátiles para que puedan realizar los servicios médicos en buenas condiciones», explica Daniel Vega, presidente de la asociación y coordinador de este viaje humanitario que cuenta con varias paradas.

Publicidad

El ecógrafo, con un coste de 2.000 euros, ha sido financiado gracias a las actividades solidarias realizadas en la pasada feria de San Juan de Alhaurín de la Torre y varias donaciones de vecinos. «Ha sido un proyecto complejo, pero finalmente lo hemos conseguido», recalca Vega. «Hay que destacar la labor de los voluntarios de Eo, Eo, que se han implicado muchísimo, una de las iniciativas era la de 'tartazo solidario' a 1 euro, y hemos conseguido 400 euros».

Tras varias semanas de viaje por otras zonas del país, el equipo de voluntarios entregó el pasado jueves el ecógrafo al centro de salud de Dalaba, en la región de Kédougou. Junto a él, una impresora, silla de ruedas, aspirador de secreciones, sonda de latidos fetales y diverso material sanitario. «Para nosotros es muy importante poder contribuir a la reducción de la mortalidad infantil en la zona. Con este instrumento se conseguirá evitar muchas muertes de madres, debido a una atención precoz y rápida en caso de que el feto este sin vida», cuenta el presidente de Eo, Eo, enfermero de profesión.

La comitiva alhaurina fue recibida por Marie Antoinette Diarra, alcaldesa de Kédogou, que agradeció la labor de los voluntarios y se mostró muy contenta con el apoyo que ofrecen a los habitantes de la zona. «Gracias a los donantes anónimos y a las actividades solidarias hemos podido cumplir con ellos», resalta Vega.

Publicidad

Antes de aterrizar en Kédogou, la comitiva de Eo, Eo ha realizado diferentes actuaciones por varios puntos del país. Una de sus primeras actividades fue la adecuación y pintura de un colegio en Kolda, frontera con Guinea, «toda una aventura debido a la complejidad del lugar». Asimismo, los enfermeros de la asociación atendieron a más de 159 personas en una brigada sanitaria realizada en una aldea remota de la zona. «Estos pacientes fueron en su mayoría mujeres vulnerables y menores de 14 años», cuenta Vega, que recuerda como durante esta asistencia médica una de las vecinas se puso de parto. «Ayudamos en todo lo que podemos».

También visitaron varias colonias infantiles y la prisión de Kolda, donde un año más realizaron talleres de salud. «Hemos podido disfrutar de la acogida y el cariño que siempre recibimos».

Tras estas primeras semanas de trabajo en Senegal, los voluntarios de la asociación continuarán recorriendo el país para colaborar con ongs y colectivos locales. Siempre con un mismo objetivo: ayudar. «Es un proyecto que busca fomentar valores y colaborar con los que más lo necesitan».

Publicidad

Ahora, su nuevo objetivo es recaudar fondos para construir una 'casa de salud' en una aldea de 1.000 personas «muy lejos de cualquier hospital». En varios días, ya se ha recaudado 1.170 euros procedentes de donaciones anónimas. «Solo faltan 1330 euros para cumplir el objetivo», detalla el presidente de Eo, Eo, que agradece el apoyo de los donantes.

Junto a Senegal, la asociación desarrolla otros proyectos humanitarios en África. El último de ellos finalizó en enero de 2021 después de semanas de trabajo en la República del Chad, donde se consiguió varias casas y reabrir un centro de menores en Laï, una de las ciudades del país. La reapertura del edificio, que llevaba funcionando diez años y fue cerrado a causa de la pandemia, se realizó con la ayuda de Cáritas España. Asimismo, gracias a los casi 2.000 euros recaudados se pudieron reconstruir tres casas de menores huérfanos y sin recursos y becar a dos jóvenes para que continuaran con sus estudios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad