Borrar
Primeros trabajos en la torre de Torrealquería.
Arrancan las obras de restauración de la torre de Torrealquería en Alhaurín de la Torre

Arrancan las obras de restauración de la torre de Torrealquería en Alhaurín de la Torre

La intervención cuenta con una inversión de 90.000 euros y va acompañada de un estudio para poner en valor el entorno

Fernando Torres

Sábado, 3 de agosto 2019

Es uno de los grandes símbolos de Alhaurín de la Torre y de la barriada a la que da nombre. La torres de Torrealquería ha sobrevivido al paso de los siglos y es, a día de hoy, uno de los elementos patrimoniales más valiosos de la localidad. Por eso, el Ayuntamiento ha iniciado las obras para la consolidación, mejora y protección de la estructura. El alcalde, Joaquín Villanova, junto con la concejala de Patrimonio Histórico-Artístico, Marina Bravo, ha visitado esta semana la zona donde se están ejecutando estos trabajos, que fueron adjudicados a una empresa especializada y supervisan expertos en restauración, arquitectura y arqueología.

Villanova anunció, además, la ejecución de un «ambicioso» estudio para «poner en valor» y «proteger» todo el entorno de la torre, considerado de gran importancia histórica por los diferentes vestigios encontrados de civilizaciones pasadas, desde romanos a musulmanes. Además, este lugar es conocido por ser el lugar donde fueron apresados el general liberal José María Torrijos y sus compañeros en el año 1831, un episodio fundamental en la España del siglo XIX.

La inversión en la torre rondará los 90.000 euros y los objetivos son, según fuentes municipales, garantizar su conservación, evitar la aparición de futuros daños en la estructura, eliminar elementos y añadidos inadecuados y avanzar en su estudio y conocimiento. Catalogada como BIC (Bien de Interés Cultural) de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico Español, este monumento se encuentra dentro del emplazamiento conocido como Cortijo Mollina.

La intervención se enmarca dentro del plan del equipo de Gobierno para mejorar la conservación del patrimonio monumental y arqueológico de Alhaurín de la Torre y difundir la cultura y la historia local, de ahí la creación de una concejalía específica.

«Situada en un lugar geográfico clave, con vistas hacia el Valle del Guadalhorce, la torre es el vestigio más importante que se conserva de una zona de gran riqueza arqueológica», apuntan desde el Ayuntamiento, ya que «todo lo encontrado hasta la fecha hacen pensar en la existencia durante muchos años de una población estable». Se trata de una estructura muy representativa de la arquitectura militar nazarí típica del siglo XIV, aunque no hay certeza sobre la fecha exacta de su construcción. El proyecto de conservación fue redactado a través de la Concejalía de Patrimonio Histórico-Artístico y salió a concurso tras la correspondiente autorización de la Junta de Andalucía -un documento necesario al tratarse de un BIC-.

Es un tipo de construcción de naturaleza defensiva que era habitual en los campos andalusíes de la época y que se asociaban a núcleos rurales establecidos en alquerías. Servían no solo para ofrecer unas adecuadas garantías de vigilancia, sino también para proteger a los campesinos en caso de peligro. En la actualidad, la torre presenta diversos problemas fruto del abandono y el estado degradado de la fábrica, lo que justifica la intervención.

Esa fortificación dejó de tener uso defensivo desde la Edad Moderna, cuando pasó a desempeñar tareas relacionadas con la explotación agrícola en la que quedó integrada. Una vez que finalizó esta actividad, quedó abandonada y en estado de ruina, debido también al expolio y la reutilización de sus restos como material constructivo. Se conservan dos niveles de la torre, con una altura máxima de 7 metros y sus correspondientes muros de carga perimetrales de hasta 2,50 metros de espesor. Las obras fueron adjudicadas a la empresa Salmer Cantería y Restauración.

La actuación que se plantea incluye el desbroce general y limpieza de la vegetación parásita, el saneado puntual de las fábricas de mampostería y ladrillo, la eliminación de sustratos superficiales y morteros con sistemas poco agresivos o la reconstrucción de elementos precisos donde haya oquedades, entre otros trabajos. Esta obra se sumará a las recientes actuaciones arqueológicas impulsadas por el Ayuntamiento en este área, entre ellas el descubrimiento de una antigua necrópolis, el hallazgo de lo que se cree que en su día fue la desaparecida Capilla de Santa Ana de Torrealquería, entre otras.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Arrancan las obras de restauración de la torre de Torrealquería en Alhaurín de la Torre