El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre da luz verde a la innovación urbanística para la creación de la Ciudad Aeroportuaria. El pleno ordinario de junio, celebrado este viernes, ha aprobado inicialmente esta mañana la recalificación de terrenos que permitirá construir un gran espacio productivo ... que afecta a una superficie de 4,4 millones de metros cuadrados. El punto ha contado con el voto favorable del grupo municipal del PP, el voto en contra de PSOE y Adelante Alhaurín de la Torre y la abstención de los dos concejales no adscritos. Con este visto bueno, el proyecto más ambicioso del equipo de gobierno del PP comienza de nuevo su tramitación más de una década después de su primera aprobación en pleno.
Publicidad
En concreto, de la superficie total serán objeto de nueva clasificación un total de 3.143.151,24 metros cuadrados, según los datos del resumen ejecutivo elaborado por los técnicos, que establece 2,5 millones de metros de suelo urbanizable sectorizado, con 1,6 millones de techo edificable de uso productivo y 255.099 metros de residencial. Para áreas libres se reservan algo más de 546.000 m2, para equipamiento 181.213 y para el sistema general viario 67.219.
El alcalde, Joaquín Villanova, aseguró que uno de los objetivos fundamentales de este proyecto es «ser un modelo de crecimiento sostenible» en el marco de la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 (EADS 2030), un «referente de sostenibilidad urbana, medioambiental, económica y social» por el que la Ciudad Aeroportuaria se sumará al triángulo productivo generado por el Aeropuerto, la Universidad de Málaga y el Parque Tecnológico. «Será un enclave para la implantación de empresas tecnológicas, que podrán beneficiarse de su localización privilegiada y su accesibilidad e interconexión», destacó en su intervención plenaria.
La primera aprobación inicial (en septiembre de 2010), respondía al área de oportunidad dibujada por la Junta de Andalucía en su llamado Plan de Ordenación del Territorio de Aglomeración Urbana de Málaga. En 2019, el Ayuntamiento desistió del anterior procedimiento iniciado debido al «complejo contexto» tras las dificultades y escritos de diferentes organismos, tal y como se recoge en el informe técnico del expediente. En su lugar, se optó por comenzar un nuevo procedimiento de evaluación ambiental estratégica y un nuevo borrador del plan, que es el que acaba de ser respaldado por el pleno.
Publicidad
Para ello, ahora ya se cuenta con los respectivos informes sectoriales de la Junta de Andalucía y otras entidades públicas, y con el denominado Documento de Alcance emitido por la Consejería de Medio Ambiente, los cuales planteaban una serie de consideraciones y observaciones técnicas que se han reflejado en esta innovación.
Por su parte, los partidos de la oposición, PSOE y Adelante Alhaurín de la Torre continúan mostrándose en contra de la ubicación del proyecto, alegando que se trata de terrenos inundables y zonas agrícolas «de gran valor como huerto del Valle del Guadalhorce, que han generado y siguen generando gran riqueza».
Publicidad
El portavoz socialista, David Márquez, criticó que este proyecto "va a poligonizar Alhaurín". «Hoy ya nos cuadra como el pasado lunes el Partido Popular no apoyó a la Vega de Mestanza en su reivindicación de no construir la depuradora en sus tierras, pues era el precio a pagar por este pelotazo urbanístico», apuntó. En este sentido, indicó que el alcalde "debe preguntar a los vecinos de Zapata, el Peñón, Molina o Puerta de Alhaurín si quieren vivir dentro de este macropolígono industrial».
Según se detalla en el proyecto, estos suelos se destinarán para uso global productivo (dotacional, industrial, logístico, empresaria o terciario), con objetivos ambientales, estratégicos y de desarrollo sostenible. Otros proyectos que se han dibujado en la futura Ciudad Aeroportuaria para cumplir con la ley de medidas contra el cambio climático y el plan andaluz de acción por el clima son dos parques fluviales (en el arroyo del Valle y en el río Guadalhorce), bosques urbanos, un parque perimetral de hasta 30 metros de anchura o el aprovechamiento de las vías pecuarias como sendas medioambientales.
Publicidad
En cuanto a la movilidad, se plantea un sistema «multimodal e integral», basado en el transporte público y el fomento de los desplazamientos en medios no motorizados. Para ello, se reserva suelo para una plataforma exclusiva de transporte colectivo (metro, tren, tranvía u otros medios con prioridad para vehículos no contaminantes).
La propuesta que ha salido adelante en la sesión acuerda someter el expediente a información pública por el periodo de 45 días, una vez se publique el anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, plazo durante el cual se podrán presentar alegaciones. Asimismo, se dará traslado a los ayuntamientos de los municipios colindantes y se acuerda la suspensión, por el plazo de un año con posibilidad de prórroga por otro año más, de las aprobaciones, autorizaciones y licencias urbanísticas en las áreas que sean reclasificadas.
Publicidad
Los cálculos que maneja el equipo de gobierno son que la aprobación definitiva se produzca a lo largo del próximo año. Una vez se dé luz verde al proyecto, el Ayuntamiento planteará un sistema de cooperación con los propietarios del suelo para facilitar su desarrollo y licitar las necesarias obras de urbanización.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.