Infografía de la futura Ciudad Aeroportuaria. SUR

Alhaurín de la Torre abre las citas de consultas y propuestas para los propietarios del suelo de la Ciudad Aeroportuaria

Tras la aprobación inicial de la innovación, el departamento de Urbanismo atenderá las alegaciones para mejorar el proyecto

Lunes, 20 de junio 2022, 00:13

Alhaurín de la Torre sigue dando pasos para afinar el proyecto de la Ciudad Aeroportuaria. Tras la aprobación inicial de la innovación de los terrenos, el departamento de Urbanismo del Ayuntamiento ha iniciado las citas de consultas y propuestas para los propietarios del suelo que ... ha sido objeto de la recalificación, con la finalidad «de favorecer al máximo» la transparencia y la información de manera previa al periodo de alegaciones de 45 días, con su correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).

Publicidad

El pasado viernes 10 de junio, el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre dio luz verde a la innovación urbanística para la creación de la Ciudad Aeroportuaria. Con este visto bueno, el proyecto más ambicioso del equipo de gobierno del PP comienza de nuevo su tramitación más de una década después de su primera aprobación en pleno.

Las personas interesadas en reunirse con los técnicos de Urbanismo pueden solicitar cita en el teléfono 952 41 71 57 o enviar un correo electrónico a la dirección urbanismo@alhaurindelatorre.es. El alcalde, Joaquín Villanova, recordó que «queda mucho trabajo por delante», para mejorar el proyecto y «favorecer por igual» a todos los afectados.

Concretamente, la innovación tendrá que ser objeto de una serie de informes y revisiones antes de otra aprobación provisional y de la definitiva. En este sentido, Villanova pidió a los vecinos que «no se dejen intoxicar por informaciones malintencionadas que no se corresponden con la realidad». «No vamos a echar ninguna casa abajo ni vamos a expropiar a nadie. Los propietarios de los suelos son los mayores beneficiados junto con los miles de puestos de trabajo que vamos a crear», aseguró el regidor.

Publicidad

De la superficie total prevista, más de cuatro millones de metros cuadrados, serán objeto de nueva clasificación un total de 3.143.151,24 metros cuadrados, según los datos del resumen ejecutivo elaborado por los técnicos, que establece 2,5 millones de metros de suelo urbanizable sectorizado, con 1,6 millones de techo edificable de uso productivo y 255.099 metros de residencial. Para áreas libres se reservan algo más de 546.000 m2, para equipamiento 181.213 y para el sistema general viario 67.219.

La primera aprobación inicial (en septiembre de 2010), respondía al área de oportunidad dibujada por la Junta de Andalucía en su llamado Plan de Ordenación del Territorio de Aglomeración Urbana de Málaga. En 2019, el Ayuntamiento desistió del anterior procedimiento iniciado debido al «complejo contexto» tras las dificultades y escritos de diferentes organismos, tal y como se recoge en el informe técnico del expediente. En su lugar, se optó por comenzar un nuevo procedimiento de evaluación ambiental estratégica y un nuevo borrador del plan, que es el que acaba de ser respaldado por el pleno.

Publicidad

Para ello, ahora ya se cuenta con los respectivos informes sectoriales de la Junta de Andalucía y otras entidades públicas, y con el denominado Documento de Alcance emitido por la Consejería de Medio Ambiente, los cuales planteaban una serie de consideraciones y observaciones técnicas que se han reflejado en esta innovación.

Este gran parque empresarial, industrial y de ocio vinculado al Aeropuerto de Málaga, ayudaría a crear hasta 25.000 puestos de trabajo directos y 80.000 indirectos según los cálculos municipales.

Según se detalla en el proyecto, estos suelos se destinarán para uso global productivo (dotacional, industrial, logístico, empresaria o terciario), con objetivos ambientales, estratégicos y de desarrollo sostenible. Otros proyectos que se han dibujado en la futura Ciudad Aeroportuaria para cumplir con la ley de medidas contra el cambio climático y el plan andaluz de acción por el clima son dos parques fluviales (en el arroyo del Valle y en el río Guadalhorce), bosques urbanos, un parque perimetral de hasta 30 metros de anchura o el aprovechamiento de las vías pecuarias como sendas medioambientales.

Publicidad

En cuanto a la movilidad, se plantea un sistema «multimodal e integral», basado en el transporte público y el fomento de los desplazamientos en medios no motorizados. Para ello, se reserva suelo para una plataforma exclusiva de transporte colectivo (metro, tren, tranvía u otros medios con prioridad para vehículos no contaminantes).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad