Secciones
Servicios
Destacamos
Vanessa Melgar
Viernes, 12 de agosto 2016, 12:16
Las aventuras que escribieron Julio Verne y Daniel Defoe, entre otros autores, tienen en parte la culpa de que José Francisco Mateos, haya cruzado el charco, como se dice popularmente. Este joven de la Serranía de Rondas ha viajado desde Algatocín hasta Ecuador, donde reside hasta finales de este mes por motivos académicos. Cuando siendo niño leía Veinte mil leguas de viaje submarino, Robinson Crusoe y La vuelta al mundo en ochenta días, daba rienda suelta a su imaginación y alimentaba sus sueños de ir más allá y conocer el mundo. José Francisco Mateos tiene ahora 31 años y, salvando las distancias, ha materializado sus expectativas de la infancia. Y espera seguir en ello. Ahora está en Quito después de cruzar el océano Atlántico gracias a un máster de Información y comunicación científica. Es maestro de inglés y de francés y licenciado en Documentación.
«He venido para realizar el trabajo final del máster y gracias a una beca de cooperación otorgada por el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), dependiente de la Universidad de Granada (UGR). Mi labor tiene una doble vertiente: la académica con la realización de una investigación sobre género y alfabetización; y la de cooperación, ya que realizamos un trabajo de sistematización en salud de las agresiones que ocasiona la actividad petrolera en las comunidades amazónicas donde se ha implementado. Hemos hecho un recorrido por las comunidades de población mestiza y ahora entraremos a conocer la situación en las comunidades indígenas», explica este algatocileño que estudió en el Colegio Público Rural (CPR) Sierra del Espino y al que le gustaría prolongar su estancia en Quito (tiene previsto regresar el 23 de agosto). «No es muy probable pero me encantaría. Estoy aquí gracias a un amigo que siempre dice que las becas hay que buscarlas, leerlas y releerlas y, una vez empapado, echarlas y disfrutarlas», afirma.
De José Francisco Mateos, conocido coloquialmente como Lery, se puede decir que está dando la vuelta al mundo, aunque en más de ochenta días. A su estancia en Quito se suman la de Nancy, en Francia, donde vivió con una beca Erasmus y las visitas a Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Inglaterra, Marruecos, Portugal, Polonia, Macedonia, Serbia, Croacia, Bosnia Herzegovina, Montenegro, Albania y Hungría. Sobre su decisión de salir al extranjero indica: «Creo que la lectura ha sido un factor determinante. Ya desde pequeño esas escapadas a la biblioteca a por algún libro de Verne o Defoe (entre otros) alimentaron el deseo de ir más allá y conocer otras culturas, realidades y entendimientos del mundo. Eso unido a las posibilidades (aunque estén menguando) con las que contamos hoy día en cuanto a becas en España hizo el resto», comenta.
"Son más abiertos"
Otras de las grandes pasiones de este joven de Algatocín son la música y la guitarra eléctrica. Mientras que espera destino para comenzar a dar clases de francés, tras aprobar sus oposiciones, está inmerso en la organización del festival, Tierra, Amor y Música, que ya ha celebrado su primera edición este verano, en el Valle del Genal. «Lo ideamos entre amigos y esperamos que se afiance y que se convierta en una cita anual ineludible en los veranos de la Serranía de Ronda», mantiene.
José Francisco Mateos añora Algatocín, a su familia y amigos, pero Ecuador le ha conquistado: «Es un lindo país, con grandes posibilidades, con una gran diversidad cultural y lingüística y uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. Su gastronomía es un canto a los nuevos y desconocidos sabores para los europeos, amén del carácter y la amabilidad de sus gentes, que guardan un gran parecido con nosotros», relató.
Respecto a su experiencia en Ecuador, afirmó que los ecuatorianos «son más abiertos que los españoles» por norma general así como más directos. Como cualquier capital latinoamericana hay que tener un cierto cuidado en el día a día. Un aspecto que mejoraría es la información sobre los medios de transporte que es confusa, opina.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.