

Secciones
Servicios
Destacamos
Vanessa Melgar
Miércoles, 17 de diciembre 2014, 01:40
Pasaban hasta 15 días en el monte y descansaban uno y dos noches, comían caracoles asados, apenas disponían de más medios que la propia valentía, acudían a varios incendios al día y tenían que dejar uno activo si surgía otro más grave... Miguel Oliva es uno de aquellos primeros hombres del Infoca, uno de los 75 miembros del retén que fue el germen en 1973 del actual dispositivo de prevención y extinción de incendios forestales en Andalucía, Plan Infoca, que desarrolla la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Éste nació en plena Sierra de las Nieves, en el municipio de El Burgo, el que vio nacer a estos pioneros efectivos. «Nosotros sabíamos que si el monte se quemaba, no le íbamos a dejar nada a nuestros hijos y nietos», comentó Oliva, con 66 años y jubilado desde enero tras 41 años de servicio.
Sus compañeros, aunque muchos ya han fallecido, y él recibieron ayer un homenaje del Gobierno andaluz, un acto que estuvo presidido por la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, María Jesús Serrano; el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo; y la alcaldesa, María Dolores Narváez, y que también contó con vecinos y familiares, así como con profesionales del sector.
Miguel Olivar. Trabajador jubilado
«Nosotros sabíamos que si el monte se quemaba, no le íbamos a dejar nada a nuestros hijos y nietos»
Antonio Mora. Trabajador jubilado
«Hoy en día lo tienen todo, no sufren lo que nosotros sufrimos, que comíamos hasta caracoles asados»
«El primer retén estaba compuesto por 75 hombres repartidos en tres brigadas, dos en El Burgo y otra en Yunquera. Empezamos con la Mancomunidad de Municipios Occidental y Oriental de la Costa del Sol y empezamos limpiando las playas. Nosotros no teníamos miedo a nada, queríamos defender el bosque», relató este burgueño mientras recordó con una sonrisa que la seguridad de aquel primer retén era «un auténtico cachondeo» y que los primeros helicópteros con los que contaron eran rusos y «tenían chapas por fuera pegadas con estaño».
4.500 efectivos
Antonio Mora, otro de los homenajeados de ayer en El Burgo con 62 años, echó la vista atrás: «Yo entre en 1974. Íbamos en camiones, casi como los animales y lo peor era el peligro del fuego, de arder. Teníamos monos que podían ser traspasados hasta por la cagada de un gorrión. Hoy en día lo tienen todo, no sufren lo que nosotros sufrimos que comíamos hasta caracoles asados», comentó. Entonces contaban con una avioneta, un mono, guantes, batefuego, zapapico, azadas y alguna pala.
La consejera de Medio Ambiente de la Junta, que se refirió al Infoca como un referente en Europa y Latinoamérica, destacó la incorporación de la mujer y la modernización del operativo, dijo que este primer retén realizó un «esfuerzo heroico».
Defender el patrimonio
«Las ganas de aquellos 75 hombres por defender el patrimonio natural de Andalucía son las mismas que las de los 4.500 hombres y mujeres del Infoca», afirmó.
María Jesús Serrano, que subrayó que la Junta seguirá trabajando para que la Sierra de las Nieves sea Parque Nacional, explicó que el Infoca cuenta con varias docenas de aviones y helicópteros, a los que se sumarán drones en 2015, 23 centros de defensa forestal, tres bases BRICA, siete pistas propias de aterrizaje, 1.330 vehículos terrestres, 200 puntos fijos de vigilancia, trajes ignífugos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.