Un particular vende la cosecha del día a una empresa.

Igualeja, un pueblo de toma castaña

La recogida del fruto revoluciona la vida de los vecinos de esta localidad

Vanessa Melgar

Lunes, 13 de octubre 2014, 01:09

Los pueblos del Valle del Genal, en la Serranía de Ronda, están durante estos días inmersos en la recogida de la castaña pero hay localidades que destacan por el número de hectáreas dedicadas a este fruto presentes en sus términos municipales. Una de ellas es Igualeja aunque también sobresalen Pujerra, Parauta y Jubrique. El devenir diario de la primera, con 823 habitantes, está marcado por la rutina que rige la vida de un pueblo pequeño, una tónica aún más acusada tras el verano, período en el que muchos de sus habitantes que un día se fueron, sobre todo por motivos laborales, regresan y con la llegada del frío.

Publicidad

Ahora, en el entorno de Igualeja, en los bosques que dibujan los castaños, los productores extraen de los erizos el fruto, y en sus calles y caminos, fluye un ir y venir de vehículos, un aumento del tráfico inusual en otras épocas del año, que transporta los sacos repletos de castañas para venderlos a cooperativas y empresas. La situación obliga al Ayuntamiento a colocar alguna que otra señal de tráfico específica.

Prácticamente todos los vecinos disponen de castaños, en mayor o menor medida. Suelen ser minifundios que rondan las tres hectáreas aunque también existen grandes fincas de entre 30 y 40 hectáreas, explicó Francisco Boza, productor y responsable del sector a nivel andaluz en la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) además de presidente de la Cooperativa de Castañas Valle del Genal de Pujerra y Jubrique. En el Igualeja, según informó su alcalde, Francisco Escalona (PP), existen cerca de 800 hectáreas de castaños y en todo el Valle, alrededor de 3.500. La zona del Genal es la principal productora en Málaga y en Andalucía. «La castaña malagueña representa el 70% de la andaluza», dijo Boza.

Un millón de kilos

La campaña de este año ya está en su ecuador y se estima que la producción pueda caer un 40% pero las lluvias de septiembre han beneficiado el cultivo y la calidad es muy buena, tal y como afirmó Sebastián Mena, al frente de la empresa Mena Fajardo S. L., que opera en Igualeja desde hace casi 20 años y que compra las castañas que recogen unos 350 agricultores, sobre todo de Igualeja y Pujerra pero también de Cartajima, Júzcar, Jubrique y Alpandeire, entre otros pueblos.

«Igualeja se transforma con la castaña. A las siete de la mañana ya empieza la actividad. Sobre las 15.00 horas, después de estar en el campo, llegan los particulares para vendernos la cosecha. Se pesa, se valora, se mide el calibre...», relató junto con su padre, José Antonio Mena, que llamó la atención sobre el transporte en camiones. La producción se deposita en grandes cajas con capacidad para entre 400 y 500 kilos.

Publicidad

«Calculo que este años moveremos en torno a un millón de kilos de castañas», puntualizó Mena y añadió: «Aquí todo el mundo tiene castañas, aunque sea una pequeña parcela mediante la que pueden obtener entre 4.500 y 5.000 euros. En el pueblo se pueden crear hasta unos 500 empleos pero también se suele recoger a nivel familiar», relató. En su empresa ahora cuenta con una plantilla de diez personas pero en Igualeja existen otras empresas que se dedican a vender castañas.

Sobre los precios, argumentó que en la mitad de la campaña, ya han caído el 50%: «Empezamos con cuatro euros y ya estamos a dos y creo que se va a mantener ahí», estimó. Mena hizo especial hincapié en que actualmente los agricultores también se benefician: «Antes, con los intermediarios, en la mitad de la campaña la castaña podía costar ya 0,80 euros y el productor, que es el que está en el campo, es el que menos ganaba. Los intermediarios abarataban el precio», afirmó.

Publicidad

Otro de los aspectos que subrayó este empresario se refiere a que su castaña se vende con el nombre de castaña del Valle del Genal, de Málaga: «Otras se venden y los compradores le ponen su denominación», expresó. En su caso, el 70% de la producción viaja al extranjero, sobre todo a Italia, Alemania, Portugal, Francia e Inglaterra.

La importancia de la castaña en el Valle lleva a estos municipios a celebrar sus tradicionales tostones e incluso en Pujerra se desarrolla la Fiesta de la Castaña. Por ello, el sector está preocupado por lo robos pero sobre todo este año por la posible incidencia de la plaga de la avispilla del castaño, llegada de China: «Tienen que atacarla ya. Sería una auténtica catástrofe para el Valle tanto a nivel económico como ecológico», sentenció Mena.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad