Secciones
Servicios
Destacamos
La obra para aprovechar los pozos de Aljaima y Fahala asegurará que los 100 primeros litros por segundo que se recojan irán a parar directamente a suministro urbano en Cártama. Así lo ha podido comprobar SUR sobre el terreno y lo ha refrendado el alcalde ... de la localidad, Jorge Gallardo (PSOE).
«Cuando supimos de esta gran obra de 7 millones destinada a Málaga nos pusimos en contacto con la Junta. Era una barbaridad actuar sin aforar el recurso, sin ver su estado y sin garantizar el suministro a Cártama. Mantuvimos varias reuniones con la Junta y con Emasa y en alguna estuvimos a punto de levantarnos de la mesa. Teníamos que proteger a nuestros vecinos», explica el regidor de este municipio de la Gran Málaga que tiene censados 29.038 habitantes (32.000 calculan de facto).
El munícipe reclama a la empresa malagueña que le remitan un convenio para acordar el precio del agua que se surtirá desde la estación de bombeo de Aljaima, que es agua bruta. Gallardo apuesta por crear una «Emasa metropolitana» y pone el ejemplo de Sevilla, Barcelona o, sin ir más lejos, Acosol o Axaragua. «En el Guadalhorce cada uno hace la guerra por su cuenta y es necesario un enfoque estratégico», señala.
Gallardo muestra su preocupación por el empeoramiento del agua de estos pozos por presencia de pesticidas y muestra su posición favorable a ser solidario con el agua, pero con medidas concretas para el Valle. En este sentido, ha señalado que hay diferentes tratos en función del municipio. En este punto, recuerda que la Junta de Andalucía está acometiendo dos obras por 9 millones (con canalizaciones, bombeos y potabilizadora) para enganchar Alhaurín de la Torre a la red de Emasa, algo que señala como una solución para más municipios en esta visión metropolitana.
Esta obra, en teoría, está siendo proyectada en Pilones, donde existe una potabilizadora de Emasa cuya reforma ha sido conveniada con la Junta para incluso incorporar sistemas para tratar agua salobre. Serían 2.000 litros por segundo para Alhaurín de la Torre, El Grande, Cártama, Coín, Pizarra, Álora y Málaga.
Para entender el sistema de abastecimiento del que hablamos, hay que resumir varios factores. Existe un azud, que es una pequeña presa que frena el río y desvía su caudal hacia una estación de bombeo. Ese agua viene mayoritariamente del río Grande, que desemboca en este curso muy cerca de aquí. El agua vierte a una cántara, un profundo foso de 8 metros previo al bombeo hacia la ciudad de Málaga a través de una tubería de 20 kilómetros. A ambos lados del río, hay una veintena de pozos y sondeos que, de nuevo, vierten a la estructura referida. Todos tienen en común que se activaron para la sequía del 95, se mejoraron en la de 2005 y fueron muy afectados (al igual que el propio azud) durante una riada en 2012.
Otro hecho poco habitual es que Emasa es la que gestiona estos recursos, aunque están fuera de término municipal y es zona de río. Esto competería a la Junta, pero se produjo este acuerdo por la capacidad de la empresa malagueña para tener operativos y en constante recuperación los pozos.
En la margen izquierda están en mucho mejor que en la derecha, que es la obra que está acometiendo ahora la Consejería de Agricultura y que estará lista en dos meses. Entre ambas márgenes, Málaga espera abastecerse con hasta 400 litros por segundo de agua subterránea (casi un tercio de sus necesidades). Y a eso hay que sumar el agua que baja por el río y se desvía en el azud, que en temporada de lluvias, alcanza los 1.500 litros/segundo.
De todo este entramado se beneficiará Cártama, que hasta ahora se surtía con uno solo de los pozos de la zona (el EG-02), que garantizaba hasta 100 litros . Ahora, según el alcalde, un 40% del caudal que 'beben' viene del acuífero del Río Grande y un 60, de Aljaima.
Las obras que acomete Tragsa a partir del proyecto redactado por Estudio 7 para Emasa y que ha contratado la Junta incluyen caminos, cuadros eléctricos, bombeos, casetas, canalizaciones... todo lo necesario para activar estas fuentes de suministro tan necesarias cuando toda la provincia se encuentra en nivel grave de sequía.
Por su parte, el alcalde de Alhaurín El Grande, Anthony Bermúdez (de la formación 100% Alhaurín) muestra su preocupación por la sequía, especialmente en lo relativo al campo, aunque, por el momento, llama al diálogo en el seno de la citada reunión con la Junta. «Estamos preocupados por nuestros agricultores, por nuestras comunidades de regantes. La que se abastece del pantano va a tener muchas restricciones. Estamos viendo en qué medida podemos ayudarles y pedir a la Junta que tenga en cuenta esas peticiones. Somos la despensa histórica de Málaga y, si estamos un año sin regar, desaparecemos», explica.
Ahora mismo, el abastecimiento fundamental procede del acuífero de la Sierra de Mijas. «Hicimos hace muchos meses con un primer bando de sequía con restricciones baldeos, lavados coches, fuentes de agua del municipio... Probablemente tendremos que recurrir a restricciones mayores en próximas fechas, dada la situación de cara al verano», señala a este diario.
«Queremos mantener una reunión con los alcaldes de la zona y la Junta para hablar de ese tema. Yo no quiero entrar en polémicas ni en inversiones desiguales. Cada uno tiene particularidades y necesidadades propias. Pero no podemos pasar un año sin riego. Somos historia y geografía de la provincia», apunta.
Los riegos del sistema Guadalhorce-Limonero están muy restringidos por la sequía. Y en lo que queda de año apenas se prevén 5 hectómetros cúbicos de auxilio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.