![La obra para aprovechar el gran 'pantano subterráneo' está ya al 75%: estará conectado en abril](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/06/1491793541-Rb9xNKLThVVTRNAjp3BWzqI-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![La obra para aprovechar el gran 'pantano subterráneo' está ya al 75%: estará conectado en abril](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/06/1491793541-Rb9xNKLThVVTRNAjp3BWzqI-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La sequía ha obligado a poner el ojo en los recursos tanto tiempo olvidados que hay bajo tierra. Es momento de buscar alternativas a los embalses. En esta carrera por el agua subterránea llevan inmersos dos años la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de ... Málaga. Primero, recuperaron los pozos de Aljaima y Fahala, en Cártama. Han estado aportando hasta el 20% del caudal que la ciudad necesita en los últimos meses. Después, se propusieron acometer una ambiciosa operación para recuperar pozos viejísimos en el Bajo Guadalhorce y que han estado abandonados durante décadas.
La sorpresa ha venido porque los aforos realizados arrojan datos impresionantes de caudal: más de 900 litros por segundo, cuando la capital necesita 1.500-1.600. Los propios técnicos admiten la metáfora: es como tener un gran 'pantano subterráneo' entre el Aeropuerto y el polígono Santa Teresa. En este caso, se van a activar, en una primera fase, cinco pozos para explotar este acuífero.
Las obras, según fuentes de la Consejería de Agricultura de la Junta están al ejecutadas ya al 75%. El trasiego de personal y maquinaria a pie del terreno es indudable. Se está trabajando en ambas zonas, Perales y Puente del Rey. En paralelo, se avanza en los sistemas para extraer y conducir el agua hasta la potabilizadora de El Atabal. Las fuentes consultadas calculan que la conexión a la red podría producirse en abril, después de que las obras finalicen en marzo.
«Emasa sigue trabajando en limpieza y recuperación de los tres grupos de pozos (Puente del Rey, Aljaima y Perales). La Junta hace las canalizaciones que los conectan y monta los equipos para poder explotarlos», sintetizan fuentes municipales. La inversión es de 15 millones de euros, fundamentalmente aportados de fondos autonómicos en el marco de los decretos de sequía.
Evidentemente, los pozos no se pueden poner a máximo rendimiento de manera constante. Y en su explotación siempre se perciben momentos de desgaste. Hay que reacondicionar los sistemas y dejar que se vayan regenerando. Esto pasa ya en los de Fahala y Aljaima. Emasa va jugando con los caudales y procedencias del agua para poder cruzar las dos curvas: abastecer a Málaga y tratar de no esquilmar recursos.
Sea como fuere, ahora mismo el agua consumida de los embalses de cabecera (Guadalhorce, Guadalteba y Conde) es más o menos la mitad del suministro. Otros dos recursos al alza son el embalse de Casasola (Almogía) y el agua que fluye ya por el río Guadalhorce pero recién llegada del Grande en la zona de Aljaima y que es aprovechada en el azud o pequeña presilla de derivación.
900
litros por segundo podrían llegar a dar los pozos del Bajo Guadalhorce (Perales y Puente del Rey). Málaga capital necesita unos 1.500.
Las muestras tomadas en el pozo 1 de Puente del Rey determinan que el agua tiene una dureza (cal) de 66 grados franceses. Y el criterio de calidad de Emasa para el líquido que se suministra a los hogares es de 11. Por comparar con otros recursos, es la misma cal que la del agua de los pozos de Aljaima y Fahala, que ya suponen el 20% del suministro a la ciudad. Y es algo más que la traen los pantanos del Guadalhorce, que es entre 35 y 40 grados franceses.
1.500
µS/cm de conductividad (sal) tienen las muestras en Puente del Rey 1. Es agua salina pero perfectamente tratable en la desalobradora de El Atabal. La dureza del agua (cal) son 66 grados franceses, otra proporción perfectamente asumible por la planta.
En cuanto a la salinidad (conductividad), el agua bruta bajo el Guadalhorce da 1.500 µS/cm, un agua moderadamente salina pero dentro de normativa sanitaria. Además, en la desalobradora se puede tratar un agua con seis veces más de salinidad. En la planta, Emasa siempre saca el agua por debajo de las 600 unidades. Estos pozos por lo tanto tienen mucha menos salinidad que el Guadalhorce, que, en momentos de sequía, llega a superar las 4.000 unidades (la planta incluso sería capaz de desalar hasta 10.000).
60
metros de profundidad llegan a tener pozos como el de Perales 3, en el polígono Santa Teresa.
El sistema de ingeniería, importado directamente de Estados Unidos y del que Málaga fue pionera en España, se utilizó a finales de los 60 para aprovechar el agua de este gran 'pantano'. Aquí empieza la historia de estos pozos, muy estudiados también por el Centro de Hidrogeología de la UMA, capitaneado por el catedrático Bartolomé Andreo, que ha asesorado a Emasa en toda esta estrategia subterránea.
Los sondeos están ejecutados por el método Ranney, que, por entendernos, es un gran pozo vertical a modo de tubo y con forma de paraguas invertido, de manera que las 'varillas' son las captaciones que vierten al vaso y ese agua es posteriormente bombeada hacia arriba con una gran presión. Hay que tener en cuenta que el líquido debe elevarse en vertical más de 60 metros. Todos los pozos de Perales se construyeron con el mismo sistema, pero el más importante, Perales 3, al que corresponden las imágenes que ilustran estas información, es una captación profunda.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.