Borrar
Luis José Grande, junto a Carlos Taillefer, autor de 'Por la gracia de Dios'. MIGUE FERNÁNDEZ
Tercer grado al retrato crítico de la Semana Santa

Tercer grado al retrato crítico de la Semana Santa

Málaga en español ·

El documental 'Por la gracia del hombre', del cineasta gaditano Luis José Grande, revisa el trabajo de Carlos Taillefer cuatro décadas después de su polémico estreno

Sábado, 29 de agosto 2020, 00:42

En 1978, cuando la mitad de España aguardaba ansiosa un cambio político y social, y la otra parte lo temía con la misma angustia, un joven malagueño recién licenciado en Imagen estaba a punto de realizar su primer proyecto cinematográfico, sin imaginar el alcance que llegaría a tener. Criado en las tradiciones de la Semana Santa de Málaga desde que era un niño, Carlos Taillefer se dispuso a mirar con lupa aquel acontecimiento artístico y majestuoso del que había tomado distancia mística en su adolescencia -a los 14 años dejó de ser nazareno de la Virgen de la Esperanza-. 'Por la gracia de Dios' pretendía ser un retrato del universo cofrade malagueño desde una visión heterodoxa, en la que se sumaban voces anónimas de vecinos y personalidades e imágenes captadas en las tripas de los desfiles procesionales, a pie de varal. Bajo esas instantáneas casi surrealistas, que ahora constituyen un valioso testimonio antropológico, latía una crítica a la connivencia entre lo religioso, lo político y lo militar.

La cinta fue recibida con algo más que alboroto en el Festival de Cine de Autor de Benalmádena, donde se estrenó ese mismo año ante más de un millar de espectadores en el Palacio de Congresos de Torremolinos. Al finalizar la proyección la sala ardía en una mezcla insólita de aplausos y abucheos, reflejo de las dos posturas con las que se recibió la propuesta, las mismas que hoy se radicalizan a ambos lados del ring. «Lo sorprendente del asunto es que recibí críticas por ambos lados, hubo cofrades que pidieron mi destierro, pero también gente que me acusó de ser demasiado blando», rememora Taillefer. En cualquier caso, apunta, «son escenas que hoy no se podrían rodar porque quedan fuera de la corrección política; ni siquiera me darían los permisos». Son algunas de las reflexiones que permite el paso del tiempo, cuarenta años en concreto.

Sin embargo, el verdadero escándalo se generó años después, cuando Televisión Española emitió el cortometraje en el programa 'La ventana electrónica' y llegó a más de siete millones de espectadores, entre ellos, Luis José Grande. Los ecos de las declaraciones anónimas que aparecían en la pantalla llegaron a todas partes. «Para Franco, la Semana Santa servía para hacer exhibicionismo militar a todo trapo», decía uno. «Son penitentes. No salen como militares, sino como hermanos», alegaba otro unos minutos más tarde. Los indignados se contaban por decenas y las cofradías derramaban mensajes en los medios locales, mientras la cinta iba sumando premios nacionales e internacionales. Había recorrido media Europa, con proyecciones en el Pompidou de París o en cinematecas de Francia, Suiza, Alemania...

Cuatro décadas más tarde, Luis José Grande coincidió con Taillefer en la Feria del Libro, durante la presentación de 'En busca del paraíso', el guión de una película por hacer sobre la vida de Gerald Brenan y Gamel Woolsey, que publicó Ediciones del Genal. El cineasta gaditano recordaba al detalle el documental de Taillefer y no quiso perder la oportunidad de charlar con él y desvelar algunas incógnitas que le rondaban. Fue el germen de 'Por la gracia del hombre', el filme que se presentó ayer en el Festival de Málaga dentro de las sesiones especiales del certamen.

Utilizando como base 'Por la gracia de Dios', el director ha rodado una película sobre aquella experiencia, a través de una exhaustiva entrevista a Carlos Taillefer en la que recuerda las circunstancias y anécdotas que rodearon su primera aventura cinematográfica. El documental alterna la conversación íntima, pausada, con las imágenes de la cinta primera que, vistas ahora revelan una foto fija lampedusiana, es decir, todo ha cambiado (la vestimenta, el urbanismo, los peinados, la forma de expresarnos...) pero todo sigue igual en lo trascendente. «En realidad las cosas no han evolucionado tanto, es decir, sí que hay más orden, limpieza y organización, por supuesto, pero hay determinados temas que Carlos tocó en su momento y que no han sufrido ninguna revisión», explica Grande.

En el filme de Taillefer se aborda, por ejemplo, la posición de la mujer en la Semana Santa. Se cuestionaba entonces por qué ellas no podían salir de nazareno. Sin embargo, recuerda Carlos, «a pesar de que hay algunos avances, si vas al detalle no hay grandes transformaciones». «Sólo cuatro mujeres han sido pregoneras en el siglo de historia que está a punto de cumplir la Agrupación de Cofradías», apunta.

Estos y otros aspectos se revisan a través de las preguntas a las que se va sometiendo el productor malagueño, que ahondan en el contexto de la época, en lo referente a la Semana Santa, pero también en la forma de hacer cine, en el relato de una industria que estaba experimentando una transformación a ritmo acelerado de la mano de cineastas como Imanol Uribe, Fernando Colomo y otro muchos.

Lo interesante de 'Por la gracia del hombre' es que no sólo somete a análisis lo que se contó en aquel momento, sino que recupera lo que se quedó fuera, completando así una obra cuya vigencia permite que se siga reescribiendo continuamente. De hecho, adelantó Taillefer, Ediciones del Genal está por publicar un libro en el que se recogen 40 reflexiones sobre la misma, en la voz de personalidades de la cultura, la política, la religión y el ámbito militar. Aunque, confiesa el productor, «militares y religiosos aún no han contestado».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Tercer grado al retrato crítico de la Semana Santa