Borrar
El productor José Antonio Romero debuta como realizador en el documental proyectado ayer en Málaga. Salvador Salas
Los rostros de la crisis en España

Los rostros de la crisis en España

Documentales ·

'Flores en la basura' brinda un imponente retrato coral de las consecuencias de la recesión

Jueves, 21 de marzo 2019, 00:37

«Me llamo María Núñez Arenas Iniesta. Tengo 81 años y avalé a mi hija con un piso en Valladolid. Como no pagaba, le quitaron el piso y aún así dejó a deb...». Entonces la voz de María se quiebra como rama de árbol, mete las yemas de los dedos bajo las gafas de ver y se muerde las lágrimas. María comparece a mediación de 'Flores en la basura', el potente documental sobre los efectos de la crisis económica en España presentado ayer en el Festival de Málaga.

Casi seis años de rodaje contemplan el primer trabajo tras la cámara del productor José Antonio Romero que estrena ante el público en el certamen malagueño. «La vocación del documental era casi periodística –ofrece Romero–, pero ya en los primeros meses nos dimos cuenta de que tenía mucho más sentido dar una panorámica más amplia. Hace seis años se empezaba a oír que estábamos saliendo de la crisis y nos pareció interesante seguir rodando para ver si eso iba a ser así o no». Y fue que no.

Aunque entre esas voces había gente tan documentada por el economista Antonio Garrigues Walker, que en los primeros minutos de 'Flores en la basura', rodados allá por 2013, mantiene que la crisis no podía durar cinco años, porque ese escenario era imposible de asumir por el sistema. Pero quien al final lo asumió fue gente como Merche Atienza, Beatriz Moreno o Marisa Sainz, paradas de larga duración a las que la Gran Recesión expulsó de su vida de clase media.

El certamen acoge el estreno de un proyecto de tono periodístico desarrollado durante seis años de rodaje

Porque 'Flores en la basura' combina las reflexiones de especialistas en economía, medios de comunicación o psicología con la perspicacia de las 'kellys' de los hoteles de Mallorca, los análisis panorámicos se enfrentan con los testimonios íntimos de quienes se han llevado la peor parte de «fenómenos que superan pronto el terreno de la economía y se extienden a la política, las ideas y la vida cotidiana de los ciudadanos», como anuncia el filme.

Acontecimientos con «un enorme potencial destructivo» que los artífices de 'Flores en la basura' equiparan con episodios como la caída del Muro de Berlín y los atentados contra las Torres Gemelas. «Sucesos que cambiaron el mundo», establece el documental que cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española.

Un proyecto en evolución

«Percibimos –prosigue Romero– que determinada gente a la que queríamos entrevistar se había metido en su burbuja de cristal, mientras el proyecto iba evolucionando y nos dábamos cuenta de que los testimonios humanos eran brutales y más interesantes que la idea que habíamos tenido al principio».

La película combina los análisis de especialistas con testimonios de afectados por la crisis

El filme estrenado en Málaga cuenta con la colaboración de Acción Cultural Española

Uno de esos testimonios llega con Gema Martín y Alfredo Pérez, dos parados de larga duración que conviven con decisiones como la necesidad o no de comprar una crema para los dolores musculares que cuesta seis euros. Porque el llanto de María Núñez con su pelo cano y sus 81 años es el mismo que aguanta como puede Alfredo Pérez ante la cámara. Un hombre joven, de complexión fuerte y mirada clara socavado hasta los cimientos.

Tanto, que cuando Romero y su equipo quisieron volver a grabarlos unos años después para las tomas finales, Alfredo y Gema declinaron la propuesta del equipo del documental que empezó a dirigir Benito Zambrano y cuyo testigo cogió el productor de cintas como 'Se buscan fulmontis' y 'La flaqueza del bolchevique'. Era demasiado volver a remover su vida ante la cámara frente al que también se sienta el filósofo Javier Gomá: «Es duro lo que voy a decir: la Historia avanza dejando víctimas en la cuneta».

Y en la cuneta de la gran recesión espera la vida de María, de Merche, de Beatriz, de Marisa, de Gema y de Alfredo, de tantos otros.

Con nombre y apellidos: Gema Martín y Alfredo Pérez, parados de larga duración. Las 'kellys: Camareras de pisos en hoteles de Mallorca. Servicios: El documental analiza los recortes en la sanidad. SUR
Imagen principal - Con nombre y apellidos: Gema Martín y Alfredo Pérez, parados de larga duración. Las 'kellys: Camareras de pisos en hoteles de Mallorca. Servicios: El documental analiza los recortes en la sanidad.
Imagen secundaria 1 - Con nombre y apellidos: Gema Martín y Alfredo Pérez, parados de larga duración. Las 'kellys: Camareras de pisos en hoteles de Mallorca. Servicios: El documental analiza los recortes en la sanidad.
Imagen secundaria 2 - Con nombre y apellidos: Gema Martín y Alfredo Pérez, parados de larga duración. Las 'kellys: Camareras de pisos en hoteles de Mallorca. Servicios: El documental analiza los recortes en la sanidad.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los rostros de la crisis en España