Borrar
El director, los actores y productores de 'Las noches de Tefía', la nueva producción de ATRESplayer PREMIUM Migue Fernández
Un cabaret de ensueño en plena época franquista

Un cabaret de ensueño en plena época franquista

'Las noches de Tefía', la nueva producción de ATRESplayer PREMIUM, creada por el director Miguel del Arco, narra una de las partes más desconocidas de nuestra historia durante los años 50 y 60 bajo la Ley de Vagos y Maleantes

Alba Tenza

Sábado, 11 de marzo 2023, 17:59

A pesar de no haber vivido aquellos años de represión en primera persona, ellos saben de lo que trata. Lo han estudiado, se han preparado físicamente e incluso han viajado desde los barracones de los campos de concentración franquista hasta un cabaret de ensueño. 'Tindaya' es el nombre de ese lugar imaginario que los personajes a los que interpretan inventaron para darle color a su día a día, que para ese entonces estaba inmerso en la represión. 'Las noches de Tefía' es la nueva producción de ATRESplayer PREMIUM, que se presentó esta mañana en la Sala Fórum del Hotel AC Málaga Palacio. En su mente estaba claro. El director y creador, quien también es actor, dramaturgo, guionista y una de las voces más influyentes del panorama teatral español, Miguel del Arco, aún recuerda cómo empezó a escribir esta serie el 15 de marzo de 2020: «Fue justo cuando empezó el confinamiento por la pandemia, era como si estuviese en mi propio campo de concentración».

Junto a él, la Directora de Ficción de Atresmedia TV, Montse García; la Directora Editorial de la productora de la serie Buendía Estudios, Sonia Martínez y los actores Carolina Yuste, Míquel Fernández, Patrick Criado y Marcos Ruiz, presentaron esta nueva serie que narra una de las historias más desconocidas de España sin tener que echar la vista muy atrás. Concretamente cuenta las vivencias que se desarrollaron en el campo de concentración franquista que existió durante los años 50 y 60 en Fuerteventura para enviar a aquellos que eran condenados por la Ley de Vagos y Maleantes, aprobada en 1933 por el Congreso durante la Segunda República. Las grabaciones han tenido lugar en exteriores naturales de Tenerife y Madrid. «Combinar la excelencia creativa con que todo cuadre es complicado», expresaba García al tiempo que agradecía cómo del Arco es una persona muy cómplice a la hora de darle sentido y apoyar a la producción.

La realidad oculta

«Hay muy poca documentación sobre los campos de concentración franquistas, que supuestamente al comienzo de la década de los sesenta ya había cambiado, pero en el fondo seguía igual», reconoce del Arco. Los hechos que se relatan en esta nueva serie transcurren entre 1954 y 1966 en un lugar desértico de Fuerteventura conocido como Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía. Su nombre no era más que un eufemismo, pues trataba de camuflar todos los castigos a los que se enfrentaban los que allí se vivían encerrados. El campo de concentración era una jaula para aquellos que eran condenados por dicha ley por pertenecer a grupos considerados antisociales, como los vagabundos, los proxenetas y desde 1954, los homosexuales.

Los actores de 'Las noches de Tefía' en la Sala Fórum del Hotel AC Málaga Palacio Migue Fernández

Con el fin de sobrevivir a esas vivencias durante el régimen franquista, uno de los protagonistas de la serie o el «gran narrador», como sus compañeros lo definen, Charli (Miquel Fernández), se encargaba de dar rienda suelta a su imaginación, con el fin de que el resto de los presos hiciesen lo mismo. Así surgió ese lugar de ensoñación donde las fantasías de los reclutados se hacían realidad: El Tindaya. Música, bailes y noches de cabaret que podían no tener fin en su imaginación.

Durante el desarrollo de la trama, una fecha tiene un punto de no retorno en la historia. Concretamente es en el año 2004, justo cuando se establece el tercer escenario más importante de la serie, además de los barracones y el gran cabaret imaginario. En ese año, uno de aquellos que había sido preso por ser homosexual, se ve obligado a recordar aquellos 17 meses de su vida que pasó en el campo de concentración. Y así, la serie viaja del pasado al presente y viceversa de forma consciente.

Criado, que interpreta a 'La Vespa', un personaje muy adelantado para su época, afirma que una de las cosas que más le gusta de su trabajo es poder descubrir cosas nuevas. «Hay que contar nuestra historia, atrevernos sin miedos, ni prejuicios», defiende. En esta línea, su compañera Yuste, Nisa en la ficción, asegura que, desde su papel se se representa a todas aquellas mujeres que durante el franquismo hicieron un trabajo por sacar a otras mujeres del agujero en el que se encontraban. Asimismo reconoce que hay cosas que van más allá de la profesión: «También somos ciudadanas del mundo, además de representarlo debemos defenderlo fuera de la pantalla». Para ella, poder participar en un acto reivindicativo dentro de su propio oficio es algo «espectacular».

Un arduo esfuerzo

El equipo de actores trabajó durante meses para la preparación de su personaje. Clases de canto, baile, acentos e incluso una dieta estricta que les hizo bajar de peso. Ruiz (Airam 'La Bambi' en la pantalla) recuerda este duro proceso y cómo tienen alguna que otra anécdota de aquellos momentos en los que el hambre se apoderaba de ellos en el rodaje. «Tener hambre también nos acercó más a entender al personaje, aunque es realmente difícil entender a esas personas que han vivido una situación tan cruda y radical sin haberlo vivido», reconoció el joven. A esto, Criado añadió que de todo esto él mismo tiene una reflexión y aprendizaje que, intrínsecos a su profesión, ya forman parte de él: «Yo pienso que ojalá tuviera el valor que tuvieron esas personas para seguir hacia adelante con el terror que vivieron».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un cabaret de ensueño en plena época franquista