La cabo Cabeza, la general Aramendía y la cabo primero Uclés posan en la capilla de la Congregación de Mena. Ñito Salas | Vídeo: Pedro J. Quero
25 Festival de Málaga Cine en Español

El lado femenino de La Legión

Sesiones Especiales ·

El certamen malagueño proyecta un documental que repasa la presencia de la mujer en el cuerpo de la mano del testimonio de siete legionarias

Sábado, 26 de marzo 2022, 01:24

Cuando iba a ver las procesiones a Málaga se quedaba «embobada» ante el paso de La Legión. Aquello debió de calar muy hondo, porque al pasar del tiempo, un buen día, Ana María Sena se presentó en la Subdelegación de Defensa de la capital y pasó las pruebas pertinentes. No se lo había dicho a su familia y cuando se puso ante ellos con la carta que la citaba para presentarse cinco días después en la academia de Toledo, a su padre no le hizo mucha gracia. «A día de hoy está encantado, pero es verdad que en un primer momento su reacción no fue muy positiva», confiesa con la risa contenida ante la cámara Sena, ahora sargento de La Legión.

Publicidad

Junto a ella, la teniente Cristina Martín, las cabo primero Carmen Rivera y María José Uclés, la cabo Carmen María Cabeza y las damas legionarias Luz Milagros Camas y Virginia Sola comparten sus experiencias en el cuerpo a través del documental 'Legionarias', dirigido por Arturo Méndiz y proyectado este viernes en las sesiones especiales de esta sección del Festival de Málaga.

Hasta la capital han venido a presentarlo Méndiz, Cabeza y Uclés, convertida esta última -casi a su pesar- en la portavoz de las siete protagonistas de la cinta. «Yo no sabía nada de La Legión, no conocía nada y a día de hoy estoy súper contenta, es mi segunda familia. Desde que puse el pie allí, se me ha tratado súper bien», ofrece la cabo primero desde la capilla de la Congregación de Mena, cuya larga vinculación con La Legión constituye una de sus señas de identidad más populares.

Uclés participa en el documental dando su testimonio, superando diversas pruebas físicas y enfilando situaciones complejas, pero ninguna le hace resoplar tanto con hablar ante las cámaras de la prensa. Echa mano de temple y sigue con determinación y disciplina: «No hay ninguna distinción entre nosotras y los compañeros... Si tuviera que volver atrás, lo volvería a hacer».

Su caso es diferente al de la sargento Sena, porque Uclés ingresó en el cuerpo pasados ya los 20 años, procedente de una actividad profesional que nada tenía que ver con la carrera militar. Uclés ya lleva 17 años en el ejército y, si su hijo quisiera seguir sus pasos, no se lo impediría. Eso sí, le pondría una condición: «Que estudie».

Publicidad

El 10% de los efectivos

Porque recuerda la cabo primero, y el propio documental, que la carrera en La Legión, como en el resto del Ejército, se trunca a partir de los 45 años para quienes no tienen la condición de soldados permanentes. La cabo Cabeza tiene claro que quiere alcanzar esa meta, como comparte en la película, aunque la timidez le impide repetir el testimonio durante el encuentro con los periodistas.

Sí comparece la general, Begoña Aramendía, segunda mujer con esa condición en las Fuerzas Armadas españolas. Con más de tres décadas de carrera militar, Aramendía reivindica todo lo logrado en ese tiempo en lo relativo a la integración de la mujer en la carrera militar y pone especial énfasis en las cuestiones relacionadas con la conciliación familiar para unas legionarias que representan el 10% del número de efectivos de La Legión.

Publicidad

Una conciliación que llevó a Uclés hasta La Legión en Almería, su lugar de origen. «Zapadores fue mi primer destino. Me fui para mi tierra, Almería, y ascendí a cabo», recuerda Uclés, especializada en labores logísticas dentro del cuerpo. «El documental no está enfocado en La Legión en sí, sino en la mujer en la Legión, por eso se estrenó el 8 de marzo», explica la cabo primero sobre la cinta dirigida por Méndiz, productor de catorce cortometrajes de ficción con los que ha logrado más de 300 premios, entre ellos, tres Goya, una Palma de Oro en Cannes y una nominación al Óscar de Hollywood.

El también director del documental 'El lápiz, la nieve y la hierba' (2017), premiado en los festivales de Londres, Biosegura y en el Espiello, se desplaza hasta la base de la Legión en Viator (Almería) para relatar la historia de estas mujeres a las que, ahora en Málaga, pone voz Uclés: «Allá donde va La Legión, creo que la gente la admira mucho».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad