

Secciones
Servicios
Destacamos
José Miguel Ramírez
Málaga
Martes, 14 de marzo 2023, 15:09
Con una fuerte percusión y un estribillo pegadizo, con voces empastadas y enérgicas armonías, sin titubeos y con un marcado carácter reivindicativo. Así defiende la canción 'Patria y vida' la situación que vive Cuba en la actualidad: «Somos humanos aunque no pensemos iguales. No nos tratemos ni dañemos como animales». Una canción bailable con un claro mensaje de unión, fuerza y coraje para resistir y hacer frente a la represión cubana. Una melodía de apenas cuatro minutos y tres segundos que sirvió a la cantante y compositora Beatriz Luengo para debutar como directora con el documental 'Patria y vida: el poder de la música', que se proyecta este martes 14 de marzo a las 21.00 horas en el teatro del Soho Caixabank.
Un largometraje que pone imágenes y rostros no sólo a una canción que ganó dos Latin Grammy en 2021, sino a unas víctimas que protestan día a día contra las medidas del gobierno cubano. «Cuando ganamos el Grammy, a la semana nos dicen que la canción entra en el Congreso de Estados Unidos junto al discurso de Martin Luther King. Ese día le dije a Yotuel que yo tenía que hacer un documental porque vi que es una lucha de corazón», explicó emocionada para sur Beatriz Luengo.
«Contamos la historia de seis muchachos negros cubanos raperos, que consiguieron levantar a su país por primera vez en 63 años con una canción», contó. La compositora contó que en Cuba «no está permitido el derecho a la manifestación. «Gracias a 'Patria y vida' el pueblo perdió el miedo y salió a gritar '¡Viva Cuba libre!', y en ese contexto se mueve el documental al que añadimos en el título 'El poder de la música'», comentó Beatriz Luengo. «El documental es pura libertad», comentó Yotuel, uno de los protagonistas del trabajo cinematográfico y la canción.
La producción cuenta con imágenes «muy duras», según la directora. Durante la hora y 20 minutos de proyección se muestran imágenes que ilustran explícitamente la represión policial. «Jamás pensé que iba a estar dirigiendo una historia desde la inspiración y desde el poder de la música, pero enseñando lo que existe para que el espectador sepa lo que está pasando. Son imágenes terribles», describe la actriz, que a pesar del duro relato afirma que los espectadores sentirán cierta esperanza al terminar de ver el documental. «La lucha también pasa por visibilizar lo que está ocurriendo, ya sea en el cine o en la música», sentención Luengo.
«Pocos contenidos son capaces de explicar el dolor de ser exiliado», afirma sobre su esposo Yotuel y la gran mayoría de los otros cantantes de 'Patria y vida', de los que sólo uno sigue en la isla, el rapero Maykel Castillo Pérez, 'El Osorbo', preso desde 2021. «Yotuel lleva 20 años luchando a través de la música y el arte. Lo conozco desde 2003 y vi que estaba cumpliendo el sueño de su vida. Entonces decidí empezar a grabar todo, para nuestros hijos, para que sepan qué se logró con todo esto», desgranó la directora.
La compositora define como un «auténtico orgullo» el poder presentar en su país su primera obra cinematográfica como directora. «Lo estrenamos en Miami la semana pasada, pero esto es otro rollo. Yo me imagino a la gente de mi país emocionada y llorando y creo que me desmayo. Es tanta emoción que prefiero ni pensarlo», dijo entre risas Luengo.
Así, la cantante aprovecha su aparición en el Festival de Málaga para reivindicar la presencia del sector documental en este tipo de eventos. «Nunca he hecho una peli, pero el documental lleva mucho trabajo, hablamos de un año y tres meses. Al final creo que hemos conseguido contar una historia de los 'Avengers' pero en la vida real», concluyó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.