Juan Antonio Vigar tiene la ventana más privilegiada desde la que observar el Festival de Málaga. Ñito Salas

Juan Antonio Vigar, director del Festival de Málaga

«Estamos sufriendo con el aforo del Cervantes; el auditorio solventaría el problema»

El director del certamen aplaude una nueva edición con abundante cine y se une a las voces que reclaman un gran recinto para eventos en Málaga

Miércoles, 8 de marzo 2023, 00:11

Aunque de carácter flemático, al director del Festival de Málaga se le nota las ganas de disfrutar de la 26 edición. La primera sin restricciones completas. Ni mascarillas. Por eso, Juan Antonio Vigar (Málaga, 1958) ha preparado un certamen cargado de películas, a la vez ... que impulsa el carácter de la ciudad como mercado audiovisual para el cine español. Hasta la previsión del tiempo se quiere unir a un evento que arranca este viernes. En esta entrevista, el director explica las líneas estratégicas de su proyecto y, contagiado del optismismo con el que habla, confiesa que tiene ganas de seguir unos años más. Un tiempo en el que espera desarrollar una sede «noble» para el Festival en el Neoalbéniz y ver construido el auditorio que Málaga necesita y que le permitiría afrontar las grandes galas sin las estrecheces actuales del Teatro Cervantes.

Publicidad

-Dan buen tiempo para el festival. ¿Toca resarcirse de la calima del pasado año?

-El universo no sólo es sabio y nos compensa. El año pasado fue una edición complicada y todavía muchos edificios de la ciudad tienen esa marca marrón. A la buena previsión se une que, después de tres años, es el primero de absoluta normalidad, ya sin mascarillas.

-¿Le gustan las fechas de este año o es demasiado pronto para el festival?

-Siempre hemos dicho que tenemos que estar en el mes de marzo y la fecha ideal es la segunda quincena. La Semana Santa se va moviendo en el calendario y eso hace que nosotros tengamos que trasladarnos para dejar suficiente tiempo para que se puedan montar las tribunas. Nuestro objetivo es acabar 15 días antes de que empiece la Semana Santa, que es nuestro acuerdo con la Agrupación de Cofradías. Y te adelanto que el año que viene todavía iremos más temprano.

Publicidad

-¿Cuándo?

-Aunque lo digo en la lectura del palmarés, no tengo problema en anunciar ya que será del 1 al 10 de marzo. Coincidirá con las celebraciones del Día de la Mujer, que es una fecha importante para nosotros y nuestra sección Afirmando los Derechos de las Mujeres. Además, un 33% de la selección de este año son películas dirigidas por realizadoras.

-El festival coincide su primer fin de semana con la celebración de los Oscar. ¿Le restará protagonismo?

-Creo que no. Ha sido una casualidad, pero me parece que todo lo que sea hablar de cine suma. Estaremos pendientes de cómo evolucionan las películas iberoamericanas en Los Ángeles, como 'Argentina 1985'. Nosotros trabajamos para el ámbito iberoamericano, que tiene aquí todos sus ojos puestos, mientras los Oscar tienen una dimensión mucho más grande, de ámbito global.

Publicidad

-39 películas entre Sección Oficial y Málaga Premiere. ¿El cine en español pasa por un buen momento o todavía hay un tapón de películas por estrenar por la pandemia?

-2022 fue un excelente año de cine español y ya no estaba tan condicionado por la pandemia. Esta edición, hemos visto, sumando producciones españolas y coproducciones, 195 películas, más 224 latinoamericanas. La sección oficial no puede tener más de 20 películas, porque excede de la propia lógica. Por eso, este año hemos incluido más películas en la sección no competitiva Málaga Premiere. Eso es el fruto del trabajo de estos últimos años, de un talento cada vez más reconocible y un marchamo industrial realmente interesante.

Juan Antonio Vigar, en su despacho del Teatro Cervantes. Ñito Salas

-Berlín nos 'quitó' del concurso el pasado año una película, 'Alcarrás', y este año '20000 especies de abejas' también llega premiada. ¿Tanta cercanía es una amenaza?

Publicidad

-Al contrario, con 'Verano 1993' (2017) nos dimos cuenta de que era muy buena idea que hubiera un estreno internacional en Berlín y luego la película se estrene nacionalmente en Málaga y tenga aquí un impulso mediático enorme. A nosotros nos interesa recoger la cosecha de Berlín y muchas de ellas ya estaban comprometidas para Málaga antes de seleccionarlas en Alemania. Por ejemplo, '20.000 especies de abejas' es una película que ya habíamos comprometido con anterioridad.

-Hay dos producciones en sección oficial rodadas en Málaga y una hasta se ambienta en el festival.

-Málaga es un sitio estupendo para rodar por la diversidad de localizaciones, el clima, los técnicos y las facilidades que damos. No es sencillo transformar la plaza de la Constitución en la Cabalgata de Reyes en marzo y eso ha llegado a medio mundo a través de 'La chica de nieve'. Y ahora el festival se convierte en una localización de 'Tregua(s)', por lo que estamos muy contentos de que la película de Mario Hernández y Salva Reina esté en la sección oficial. Y también estamos contentísimos de que 'Como Dios manda', una película que se rodó fundamentalmente en Málaga, sea la comedia de clausura y esté dirigida por Paz Jiménez, que ella misma reconocía que ha pasado de ser espectadora del festival a cerrarlo este año. Todo eso es un círculo virtuoso.

Publicidad

-¿También significa que comienza a asentarse un germen de industria audiovisual en la ciudad?

-Eso es indudable y el propio sector lo reconoce. Tras 26 años de contacto con la profesión y desde 2017, con el desembarco de la industria en el Mafiz, ha hecho que nuestros productores maduren y hayan encontrado diálogo con otros coproductores, lo que ha provocado que el tejido audiovisual malagueño esté generando más películas, de más nivel y competitivas. No digo que el festival haya sido la única razón, pero ha sido un elemento que ha sumado, ya que no es habitual que en tu ciudad haya un festival potente como el que tenemos aquí.

-Este año llama la atención la ausencia total entre los premios de honor de nombres latinos. ¿Por qué?

-No ha sido por falta de interés, sino por la agenda. Ha habido gestiones, pero las circunstancias no han permitido que este año pueda venir ningún latino. Pero eso no quiere decir que haya un cambio de rumbo. En el jurado hay este año más presencia iberoamericana que nacional que compensa también el mayor número de películas españolas que latinas.

Noticia Patrocinada

-Sin desmerecer a los ganadores, ¿ninguno de los cinco premios ha sido capaz de otorgarse a un latino?

-En realidad no son cinco, sino cuatro. O tres. El premio Ricardo Franco se da con la Academia de cine español y la Biznaga Ciudad del Paraíso es para los imprescindibles del cine español.

-¿No se puede cambiar?

-Podríamos intentar extenderlo, pero en este momento no es así. Por tanto, hay tres galardones, que son Retrospectiva, Málaga Talent y Premio Málaga-SUR, y hemos movido diferentes contactos para tener aquí nombres de primer nivel y todos estaban encantados de venir, pero tenían compromisos profesionales.

Publicidad

-¿Quiénes?

-Me gusta hablar de los que hay, no de aquellos que por diferentes razones no pueden estar.

«Es un orgullo que Raphael pise el escenario del Cervantes para recibir el aplauso del cine, que era algo que se merecía hace mucho tiempo»

«No me quiero eternizar, pero creo que todavía le puedo dar un pequeño impulso al proyecto en los próximos años»

-Este año estrena alianza con TVE que se une a Atresmedia. Hasta ahora parecía una compatibilidad imposible, ¿cómo lo ha conseguido?

-Quiero agradecer a Televisión Española su deseo de sumar a este proyecto. Y para nosotros era muy importante que estuviera TVE, porque hoy por hoy su participación en películas es enormemente alta y, porcentualmente, es la más destacada de nuestra sección oficial. Cuando se planteó la posibilidad de TVE, yo no quería bajo ningún concepto que Atresmedia dejara de estar con nosotros. Nos sentamos con los responsables de ambos operadores y tengo que decir que el planteamiento tuvo una receptividad estupenda y lo que han hecho es algo que hay que aplaudir y valorar enormemente. Y es renunciar a la exclusividad en beneficio del propio proyecto y del audiovisual español. Algún festival ya me ha dicho que Málaga será un modelo a seguir.

Publicidad

-¿Guarda algún as en la manga de última hora?

-No. Lo que sí te puedo decir es que guardamos una pequeña sorpresa para la Biznaga de Ciudad del Paraíso a Raphael en la ceremonia de inauguración. El cantante aceptó el galardón de manera inmediata y se lo agradezco infinito, porque para nosotros es un orgullo que Raphael pise el escenario del Cervantes para recibir el aplauso de la gente del cine, que creo que era algo que se merecía hace mucho tiempo. Y aquí, humildemente, vamos a hacerlo posible.

Compromiso del Gobierno

-Hubo un tiempo en que la coincidencia del festival con la precampaña de las municipales planteaba algunos problemas. ¿Son más tormentosas las ediciones con elecciones?

-No, simplemente tenemos mucha presencia institucional, como es lógico que ocurra en los años electorales. Pero está bien que las distintas instituciones vengan con sus cargos más representativos a hacerse visibles en el mundo del cine y del audiovisual. Y a prestar su apoyo. Y qué mejor que aquí.

Publicidad

-Con el mercado de los Spanish Screening ha habido una inversión millonaria del Gobierno, pero podía aprovechar la presencia de altos cargos para pedirle que la asignación nominal al festival -200.000 euros- sea más alta.

-Te voy a sorprender porque yo te diría que siempre necesitamos más recursos. El festival está creciendo mucho y los recursos económicos tienen que crecer. Pero no quiero que el Ayuntamiento de Málaga sea el que sostenga ese incremento. Para mí sería importante que la asignación nominativa que tiene el festival creciera. Pero es aún es más importante que, una vez terminen los fondos que cumplen el 31 de diciembre de 2024, tengamos un compromiso por parte de las instituciones de mantener los recursos económicos para los Spanish Screening. En el viaje que hicimos a Ventana SUR de Argentina en noviembre, todos los que fuimos nos sentimos orgullosos de presentar un proyecto de país. Por eso, es más importante dejar para el futuro en los Presupuestos Generales del Estado esa asignación, aunque ya no exista el Fondo Next Generation.

-Usted vincula el futuro del festival precisamente a su actividad como mercado. ¿Por qué?

-Un festival que es mero exhibidor de películas tiene un valor indudable, pero es limitado. Intervenir en la cadena de valor del audiovisual desde los laboratorios, los 'work in progress', la exhibición y la venta internacional es lo que de verdad le da sentido a un festival de cine. El mundo industrial no puede desgajarse del mundo del talento. Otro planteamiento sería un error.

-¿Si sigue el alcalde, usted continuará?

-Eso depende de él. Habría que preguntárselo al alcalde.

-Creo que está por la labor.

-Tengo mi compromiso con la actual corporación y, si en la próxima, el alcalde me plantea la continuidad, seguiré un poco más en el festival. No me quiero eternizar, pero creo que todavía le puedo dar un pequeño impulso al proyecto en los próximos años.

Publicidad

-¿Un poquito más es otra legislatura?

-Lo que quiera el Ayuntamiento. Mi nombramiento siempre estará condicionado a la Corporación y a que crean que tengo la capacidad.

-No es muy específico.

-Es que no depende de mí.

Vigar tiene en el objetivo la construcción del Neoalbéniz para dotar al festival de una sede «noble». Ñito Salas

-Después de 25 años. ¿Hacia dónde va el festival?

-Va en la línea de consolidar dos áreas de desarrollo que iniciamos en 2017: seguir abrazando en el mundo iberoamericano y en la parte de industria. Luego, a corto-medio plazo, tenemos el Neoalbéniz que acaba de recibir la autorización de Cultura de la Junta de Andalucía. Y nosotros lo que queremos es que sea una realidad para tener más salas de cine y que el festival tenga además una sede más noble y no tan dispersa. Y aprovecho para agradecer a Antonio Banderas que nos haya cedido las instalaciones del Teatro del Soho Caixabank para proyectar allí esta edición. Por otro lado, el MAF y el festival tienen que confluir para convertir el mes de marzo en la ciudad en un gran evento de la cultura basada en el audiovisual.

-¿Cuando podría entrar en funcionamiento el Neoalbéniz?

-Cuanto antes, pero no depende de nosotros, sino de los plazos de licitación de la Gerencia de Urbanismo.

-¿El cine se ha recuperado de la pandemia o ya no volverá a las cifras de público previas?

Publicidad

-Lo primero no y lo segundo sí. Soy tan realista como confiado. No se ha recuperado y las cifras son las que son. En el Albéniz, hace dos meses estábamos como al 60% del periodo de prepandemia. Pero estos últimos meses ha crecido mucho la afluencia de público a salas. El cine va a seguir atrayendo a los espectadores, que están volviendo a las salas porque el valor experiencial del cine en salas es completamente diferente al de casa y en plataformas. Copiando al maestro Manuel Alcántara, el cine es un estanque vertical en el que nos zambullimos y es muy difícil dejar de nadar en sus maravillosas aguas.

«El cine no se ha recuperado y las cifras son las que son, pero sigue atrayendo al público, que está volviendo a las salas»

«Queremos que el Neoalbéniz sea una realidad para tener más salas de cine y que el festival tenga una sede más noble»

-Las series también tienen más presencia este año. ¿Se plantean dar un premio?

-Me parece muy oportuno, porque estamos en ese proceso de reflexión. Hay un interés muy grande de las productoras de series por traer a Málaga lo mejor de lo que tienen y cuando termine esta edición nos sentaremos en el equipo de dirección y reflexionaremos sobre el papel que le vamos a asignar en un futuro a las series.

-La inauguración de la 25 edición se la tuvieron que llevar al Martín Carpena a falta de un auditorio y, ahora que vienen los Grammy, Málaga compite coja para albergar la gala. ¿El festival también necesitaría un gran espacio para sus eventos?

-No te puedes ni imaginar el sufrimiento que estamos teniendo con la gala de inauguración de este año. Por dos razones. Primero, porque el aforo del Cervantes es el que es y las peticiones son innumerables. Y segundo, porque el año pasado tuvimos mucho desahogo en el Martín Carpena para poder albergar a muchos colectivos a los que les hubiera gustado seguir este año. El Festival de Málaga está en una dimensión en la que el aforo del Cervantes es claramente insuficiente para las galas principales y tener un auditorio solventaría totalmente este problema. Y ya no sólo desde el ámbito del propio Festival, sino un auditorio en una ciudad como Málaga es una infraestructura necesaria. Lo mismo pasa con la ópera que nos tiene desbordados. Hay muchos factores que harían necesario este auditorio, como bien ha reclamado el alcalde desde hace muchísimo tiempo. Esa infraestructura, bien gestionada, tiene todos los mimbres de ser muy rentable.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad