Borrar
Estreno. Algunos de los directores que participan en la sección Cortometrajes Málaga. Eva Sánchez Melendo
Contar para inventar la memoria y el anhelo
Málaga en español

Contar para inventar la memoria y el anhelo

Las 22 historias que participan en la sección oficial de Cortometrajes ponen el foco en el peso de los recuerdos y la endeblez del deseo frente a la realidad

Sábado, 22 de agosto 2020, 01:01

Contar una historia es impedir que muera. Aún incluso cuando no ha existido, evitar que desaparezca del anhelo. La realidad es un país hostil y es preciso perfilarla a través de la imaginación. Sobre los contornos de la ficción, las fronteras difusas entre los vivido y sus recuerdos, y los límites de la existencia propia frente a la de los demás han construido sus narraciones los 22 directores que concurren en la sección oficial de Cortometrajes Málaga del Festival. Esta veintena de proyecciones se agrupan en tres programas casi aforísticos que abordan, cada uno con sus matices, la relación con el pasado, los tiempos del amor y la necesidad de escapar de la conciencia como rasgo inseparable de la condición humana. Voces muy distintas que tienen en común su relación con Málaga.

La añoranza de un relato que nos fije al presente y nos oriente sobre quiénes somos late en 'El pasado tiene nombre de millones de sujetos'. Juanjo Rueda aborda el tema usando una superposición de imágenes en el eje tiempo-espacio, con el objetivo de conservar su propia crónica familiar en 'Litoral', una tierna mirada a tres generaciones a través del testimonio de la abuela y de documentos audiovisuales de toda la familia. Fotografías y vídeos caseros duplican realidades y se unen en una original suma de emociones que pone en valor un pasado a punto de desaparecer. En busca de certezas sobre su biografía acude el protagonista de 'Coronación' a una casa antigua en alquiler. Jon Corres y Eduardo Varo son responsables de una de las pocas películas de suspense en esta sección, heredera de la mejor tradición del relato corto literario. Discurrir sobre lo que no se cuenta, dejar fuera la parte importante y que el espectador la abrace a su manera. Para cuestionar no sólo la memoria individual, sino la colectiva, en especial cuando ésta se ha vuelto tan líquida, el cine es un aliado eficaz.

En 'El buen samaritano' Raúl Mancilla se fija en las servidumbres presentidas en el alma de un niño que aún no ha alcanzado la edad para entender palabras como política, represión y fascismo. En esos territorios oscuros de los que a veces no ha podido escapar la inocencia infantil se sitúa 'El Truco', una cinta ubicada en un colegio católico convertido en refugio de pasiones y miserias.

Precisamente de uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente trata 'Paraíso en Llamas', un falso documental en el que José Antonio Hergueta retrata las sombras de una Málaga abandonada por sus defensores en febrero de 1937 ante un ejército que se aproxima. Lo hace a través de los recuerdos de la periodista noruega Gerda Grepp y el escritor Arthur Koestler, aunque resuenan ecos de otras voces como las de Gamel Woolsey y su 'Málaga en llamas', que el director pretende reunir en un proyecto más ambicioso, un largometraje que completará la visión de aquellos días aciagos.

Los recuerdos son construcciones con las que jugamos según conveniencia. Y en esa recreación que a veces es azarosa las posibilidades son infinitas. Rafael Robles Rafatal se ha metido de lleno en esa ficción de ficciones de la mano de las musas con las que ha rodado a lo largo de dos décadas de trayectoria en 'La llave'. Estrella Morente, Laura Baena y La Prohibida, entre otras, protagonizan una fantasía de tintes 'fellinianos' junto al cantante Antonio Cortés, metido en la piel de un marqués. El juego para soportar la realidad es la base de 'Play', la magnética propuesta de Álvaro Carrero protagonizada por Salva Reina.

Soledad y libertad

El deseo y sus circunstancias, el misterio mil veces contado, sitúa las historias del segundo programa de esta sección, titulado '¿Dónde está el amor del que tanto hablan?' Ceres Machado sitúa en el mismo plano el sexo en la edad madura de las mujeres y la desigualdad en el colectivo LGTB para hablar de temas más amplios como la soledad y el ejercicio de la libertad en 'Una mujer completa'. El cine y la literatura, el arte en general, como mecanismo para ser, como lo definió Virginia Woolf en 'Una habitación propia', la obra que inspiró a Toñi Martín para dar vida a la fábula reivindicativa de 'Una mujer feliz'. Un escritor en apuros, acuciado por la premura de encontrar un final para su relato, tendrá que enfrentarse al hartazgo de su pareja, que lo espera en la vida de verdad. Es el argumento de 'Deadline', la cinta con la que Pablo L. de Aramburu concurre en esta sección.

Querer casi nunca es suficiente y la soledad es la compañera no deseada de una generación 'in traslation'. La dibujan con delicadeza María Nieto Navarro y Juan Antonio Valdivia, en dos cortometrajes que, cada uno a su manera, hablan del aislamiento y la frustración de quienes no encajan en los perímetros de las circunstancias. Nieto bordea la denuncia social en 'Habitación de embarque', un filme en el que sitúa los sentimientos en lucha frente a la catástrofe de la precariedad laboral de los jóvenes. Lo hace a través de la historia de Andrea y Carla, que podría ser la de cualquier pareja. La misma sensación de vagar sin rumbo por un territorio ajeno, extraño, está presente en 'Verano', de Juan Antonio Valdivia.

El aislamiento emocional y el físico. El amor por encima de las barreras mentales, económicas y físicas es el protagonista del cortometraje 'Cuando no esté Lola', un documental que cuenta el día a día de José María Pendón, un malagueño que sufre de sordo ceguera. Cristina Orosa y Beatriz Romero firman esta reivindicativa cinta. En esa línea se sitúa 'Guiadvisor' de Álvaro Ortega, quien pone el acento en la necesidad de creer en uno mismo por encima de cualquier circunstancia adversa.

Injusticia social

Esa realidad bien escrita que es la ficción cinematográfica se convierte en centro gravitatorio del último de los tres programas de la sección, 'A veces siento al despertar que el sueño es la realidad'. La pesadilla se torna cotidiana cuando el ser humano es incapaz de mirar con la pureza de un niño, en este caso Emma, la pequeña protagonista de 'Emma y el mundo', de Amanda Gutiérrez del Castillo, un relato que invita a reflexionar sobre las situaciones de injusticia social. En un tono similar de denuncia presenta David Muñoz 'Un tono para Miss Ghana', que retrata con crudeza la situación de discriminación de una mujer transgénero que sueña con acudir a un concurso de belleza. Sobre el camino de los sueños, las bifurcaciones y falsas autopistas que atravesamos en su búsqueda, tratan 'A ninguna parte', de Manu Manrique, y 'Malakooti', de Javier Gómez Bello, dos propuestas distintas que tienen en común la lucha por no dejarse avasallar por la realidad. En esta guerra contra el fluir mecánico de los días encuentra Daniel Natoli una aliada, la poesía. Su 'Sísifo' se reviste de contemporaneidad con una estética impecable.

Jugar, reírse de la realidad como quien canta para alejar el miedo. Reírse hasta de la muerte y sus mapas, como Ana Ortiz en 'El paso de San Juan' y Antonio de Cuenca en la mágica 'Vaya mal genio'. Burlarse de la insignificancia para abrazarla, como hace Ferran Brooks en la delicada 'Ibaia (El Río)'. Recurrir siempre al cine como mecanismo para redefinir la vida, un guión con faltas de ortografía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Contar para inventar la memoria y el anhelo