Clara Lago, en la terraza del AC Málaga Palacio. Eva Sánchez Melendo

Clara Lago: «He aprendido a saber disfrutar del aquí y el ahora»

La actriz presenta en el Festival de Málaga 'Crónica de una tormenta'. Asegura que le encantaría trabajar con Bayona, define a Dani Rovira como un «superhombre» y cuenta que su motor es «la ilusión»

Jueves, 27 de agosto 2020, 00:27

Clara Lago no intenta ver el lado positivo de las cosas negativas, ella quiere «aprender» de las situaciones más «sufridas, dolorosas o incómodas». Y después de una pandemia, un confinamiento y haber sido el apoyo del malagueño Dani Rovira en su lucha contra el cáncer (« ... Empiezo a pensar que es un superhombre», dice), la actriz tiene claro cuál ha sido la lección de estos tiempos raros: «Saber disfrutar del aquí y el ahora». Y ese aquí y ahora es en estos momentos la presentación de 'Crónica de una tormenta' en el Festival de Málaga, una película sobre los límites de la ambición que aborda temas de actualidad como la renuncia de las mujeres por su carrera profesional, las 'fake news' o el poder de los medios de comunicación.

Publicidad

–En 'Crónica de una tormenta' hay una reivindicación feminista evidente. Esa constante de que la mujer tiene que pelear el doble para conseguir lo mismo que el hombre.

–Es uno de los temas que se trata en la película. El cine es un reflejo de la sociedad y está bien que siga siendo ese espejo de ciertas realidades. En el caso concreto de Antonio y Macarena no hay solo una cuestión de género. Se habla también de la ambición, el poder y la moral. En este caso, en Macarena se coloca esa visión más idealista, más ético-moral de cómo deberían ser las cosas. Y el planteamiento que tiene el personaje de Ernesto no es una cuestión de género, es cuestión de si tienes lo que hay que tener, si estás dispuesto a hacer lo que sea con tal de llegar al poder. Sucede en la política, en el periodismo y en muchos ámbitos.

–También en la interpretación.

–Sí, es un planteamiento humano. La ambición no es necesariamente mala, pero cuándo se cruza el límite hay que poner la ambición y la moral en la balanza y ver qué pesa más.

–¿Usted es ambiciosa o se conforma?

–No soy conformista, soy ambiciosa pero nunca pasando por encima de nadie. Tampoco sé si diría ambiciosa... me gusta ilusionarme, sentir ilusión por las cosas. Por proyectos o incluso por hacer un curso que no tiene nada que ver con mi profesión. Soy inconformista cuando siento que ya las cosas no me ilusionan. Eso me da más miedo que no conseguir ciertos objetivos. La ilusión es para mí un gran componente de la felicidad, que puedes encontrarla de muchas formas.

Publicidad

–¿Cuánto de culpa tenemos las mujeres en esta realidad que plasma la película? Por no pelear hasta el final, por dar un paso atrás...

–Culpa es una palabra muy fea. Podemos ver la responsabilidad de cada uno, pero es que hay que tener mucha determinación y mucha fe para enfrentarse a una batalla como la que puede plantear el personaje de Macarena. No es solo que te gustaría un mundo mejor o que estés de acuerdo con otro tipo de sistemas. Puedes estar de acuerdo y no tener la energía para pelearlo y materializarlo. A mí esto es lo que me parece más fascinante de Macarena, está dispuesta a hacer sacrificios y a tomar las decisiones que hagan falta por seguir lo que ella cree que es lo correcto.

–La película habla también de la renuncia que hace la mujer. ¿Siente que deja de lado esa vida personal por una carrera?

–Esto debería empezar a cambiarse desde la raíz, desde la educación primaria. Al final la renuncia la hace cualquier padre/madre que esté dispuesto a no pasar tiempo con sus hijos. El padre que tiene un hijo y no está nunca con él está renunciando también. Eso es lo que me parece absurdo, que bien la mujer tenga que renunciar o que tenga que hacerlo el hombre. ¿Por qué no encontramos un sistema en el que nadie tenga que renunciar? Porque si no, qué sentido tiene tener un hijo.

Publicidad

–¿Con la llamada de qué director sueña?

–Te podría decir muchos, pero me encantaría trabajar con Juan Antonio Bayona. Él me encanta, cada vez que lo ves en cualquier lado lo quieres abrazar todo el rato. ¡A mí me pasa y no lo conozco! Y por el talento que tiene, por supuesto.

–Escribe en sus redes sociales: 'Tú tienes tus planes pero la vida tiene otros'. Esta circunstancia extraña que vivimos, ¿le ha cambiado en algo?

–Sí, sobre todo esa reflexión que hice con esa pelea que a veces tenemos contra las circunstancias. Dentro de todo, de que uno sepa hacia dónde ir, está esa filosofía de intentar fluir. Y sobre todo intentar ver el aprendizaje en todo, en las experiencias más positivas y en las negativas, o más sufridas, dolorosas e incómodas. Para mí es algo que ya de por sí da sentido a las cosas. No se trata tanto de ver el aspecto positivo, sino del aprendizaje, de la toma de conciencia de cosas sobre las que hasta ese momento no habías tomado conciencia.

Publicidad

–¿Y cuál ha sido su aprendizaje particular?

–Vivir el aquí y ahora, el saber disfrutar del aquí y el ahora. Me parece una obviedad muy grande, pero que a todos se nos pasa mucho por alto. Documentales como el que se va a estrenar aquí de Pau Donés es un canto a eso. Vamos a dejarnos de hostias y vamos a aprender a disfrutar del aquí y ahora, que es lo que tenemos.

–Pregunta obligada, ¿cómo está Dani Rovira?

–Está muy bien. Dentro de todo ha sido un proceso que él ha llevado todo lo bien que lo puede llevar una persona humana. O no humana. Empiezo a creer que es un superhombre porque no es ni medio normal. Sobre todo anímicamente, no ha perdido el sentido del humor en ningún momento. Eso es una gran medicina. Lo ha superado y ya está rodando, hecho un toro. Está feliz, trabajando y sano.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad