El chaparrón de media mañana ha llegado en el momento justo para que el interior de la terraza del AC Málaga Palacio recuerde a la famosa escena del camarote de 'Una noche en la ópera' de los hermanos Marx. Y se ve que Alejandro Amenábar ( ... Santiago de Chile, 1972) tiene callo en eso de mantener la calma en medio del follón, porque espera con disciplinada paciencia las indicaciones de su atribulado equipo para ir desgranando las entrevistas. Ganador de un Oscar, un Globo de Oro y nueve Goya; autor de títulos indispensables en la historia reciente del cine español como 'Tesis', 'Mar adentro' y 'Mientras dure la guerra', el cineasta regresa al certamen para recibir el Premio Málaga Diario SUR.
Publicidad
–Ahora que recibe el Premio Málaga Diario SUR por toda su trayectoria, ¿cómo se lleva con su filmografía?
–Obviamente te hace mirar para atrás. Recuerdo que hace unos años vine a un homenaje parecido que se le daba a José Luis Cuerda. Es un festival al que llevo viniendo desde hace muchos años y al que le tengo mucho cariño, como le tengo mucho cariño también a la ciudad.
–Anoche me quedé viendo 'Regresión' (2015), porque era la única de sus películas que tenía pendiente y caí en la cuenta de un hilo común que parece unir su trabajo, desde 'Tesis' (1996) hasta 'Mientras dure la guerra' (2019). Me refiero al interés por el lado oscuro de la condición humana. ¿Son sus películas un intento de comprender nuestro reverso tenebroso?
–Sí, pero a la vez me considero un optimista nato. Me gusta explorar lo oscuro, pero también me gusta ver la luz en los personajes, encontrar la vía de escape. Me gusta pensar que en mis películas los personajes encuentran a veces una salida, aunque en ocasiones sea en finales tan terribles como el de 'Ágora', pero siempre intento que haya algo luminoso en lo que hago.
Publicidad
–En esa búsqueda de algo de luz, ¿cree que se ha reconocido el papel de la industria audiovisual española durante esta crisis sanitaria?
–El cine y la ficción española han venido acompañando a la gente durante todo un año de pandemia. Ha sido fundamental para que muchos nos olvidáramos del horror que estábamos viviendo y del aburrimiento, en el mejor de los casos, al estar metidos en casa sin poder salir. El cine es una evasión que hay que reivindicar más que nunca y ahora que estamos saliendo de alguna manera a la normalidad espero que se refleje en todos los sentidos y en todos los sectores y que a la gente le apetezca reunirse en una sala para que le cuenten una historia y reírse.
–Ya que habla de reírse, ¿para cuando una comedia?
–Pues lo que acabo de hacer tiene bastante de comedia. Siempre el humor está presente en mis películas, ese algo luminoso del que hablaba antes, y esta serie me permitía explorar ese lado.
Publicidad
–Habla de 'La fortuna', la serie que está terminando para Movistar. ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación al medio televisivo?
–Partiendo de la base de que lo que he pretendido hacer es una serie y sólo una serie, el rodaje ha sido exactamente igual que el que he podido tener en cualquiera de mis últimas películas. Lo único que ha cambiado es que el récord lo tenía en 15 semanas y ahora hemos estado más de cinco meses rodando, pero por lo demás hemos rodado con el mismo cuidado y el mismo cariño que si estuviéramos haciendo una película.
Noticia Relacionada
–Y con la experiencia de haber rodado una serie, ¿ha manejado alguna vez esa supuesta superioridad moral y creativa del sector del cine respecto a la industria televisiva?
Publicidad
–No sólo yo. Durante años se ha vivido el mundo de las series como algo menor y ahora estamos viviendo una auténtica edad de oro. La televisión por cable y las plataformas han dotado a las series de recursos. Ahora las series tienen acabados formales que no tienen nada que envidiar a los largometrajes. Pero creo que no se debería perder el mimo y el cariño cuando se elaboran los guiones, esa artesanía cuando estás elaborando un guión e intentas cuidar los detalles. A veces tengo la impresión de que las series que se lanzan a la carrera tienen un acabado formal impecable pero está mucho más descuidado el interior. Por eso me parece que está fantástico el momento actual de las series, pero no hay que perder el espíritu crítico. Una serie de televisión tiene que cocinarse con tiempo.
–Al hilo de ese tiempo lento, suele firmar el guión, la dirección y en ocasiones la banda sonora. ¿Ha podido reproducir ese modo de trabajo en la televisión?
–De alguna manera siempre lo llevas, aunque en esta ocasión no estoy haciendo la música, que la está componiendo Roque Baños. Cuando estoy escribiendo siempre estoy escuchando música, siempre visualizo de alguna manera y me gusta preparar lo más posible los rodajes y también atender al montaje, que es algo que tengo muy presente cuando estoy rodando. Eso lo he mantenido en esta serie exactamente igual que en mi película anterior.
Publicidad
–Nos indican que debemos ir terminando, así que, por último. Hace apenas 24 horas, en este mismo lugar, Mariano Barroso anunciaba a SUR que no se presentará a la reelección para presidir la Academia de Cine. ¿Le han llamado ya para ofrecérselo?
–No, no, no me han llamado… Menudo marrón… Pues lo siento mucho porque Mariano ha sido un presidente excelente.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.