Regina Sotorrío
Jueves, 23 de marzo 2017, 00:37
Como un álbum fotográfico que se guarda en el altillo con la fecha en que se hizo, Carla Simón desempolvó las imágenes del Verano 1993 para su primera película. La directora (Barcelona, 1986) indagó en su memoria y en la de su familia para volver a ser esa niña de seis años que empezó una nueva vida junto a sus tíos en el pueblo. Un comienzo que llegó tras un trágico final: la muerte de sus padres por VIH. Ella no sabría la verdad hasta los 12 años, el sida era un tema tabú, pero fuera por el motivo que fuera, se enfrentó a la muerte siendo una cría. Y eso es lo que Carla Simón quería contar, la manera en que un niño gestiona las emociones .Verano 1993 conmovió a la Berlinale, donde se alzó como la mejor ópera prima y conquistó al jurado internacional de Generación Kplus. Ayer lo hizo también en Málaga con la ovación más cerrada oída hasta ahora en la sección oficial. Ayudaron las dos pequeñas protagonistas, Laia Artigas y Paula Robles, que acapararon los focos de la prensa.
Publicidad
¿Qué se siente cuando la gente llora con una historia que es tan suya?
Es muy raro y bonito a la vez. En Berlín fue una sorpresa, no esperaba que fuera tan fuerte.
Hizo un documental sobre niños con VIH, un corto sobre niños que se enfrentan a la muerte... ¿El cine es un medio para entender su vida?
Sí. Es importante hablar de las cosas que conoces y con ello también conocerte mejor a ti mismo. Yo no heredé el VIH de mis padres pero tenía mucha curiosidad sobre qué significaba vivir con ese virus. Y lo mismo con el corto:acababa de morir mi abuelo y salió esa idea de dos niños enfrentándose a la muerte de su abuela solos. Ahí fue cuando me di cuenta de que el tema me interesaba y lo mejor era contarlo desde lo que yo sabía.
¿Las historias de su familia dan para más largometrajes?
¡Tengo una familia muy grande! (ríe).
¿Seguirá por ese camino?
No sé si con la mía en concreto, pero el tema de las relaciones familiares me parecen fascinante.
Lo que le ocurrió es un drama. Sin embargo, no se transmite así en la película ni en sus palabras.
Aquello me pasó a una edad en la que puedes volver a empezar. Y en la película quería contar eso, que los niños son inteligentes y son muy capaces de entender lo que significa la muerte. Los niños tienen esa capacidad de mirar hacia adelante. Toda mi vida lo he estado contado y es casi como un cuento ya, como si no me hubiera pasado a mí. La película me ha servido para conectarme con mi historia.
Publicidad
¿Más que como catarsis?
Sí, creo que no necesitaba eso.
En los 90 era más acentuado, pero ¿sigue existiendo el estigma del sida?
Sí. Y me parece muy absurdo porque ¿por qué esa enfermedad sí y otras no? Es muy importante que todos los que hemos estado afectados de alguna manera por ello lo hablemos con naturalidad.
Después de la Berlinale, ¿nota el foco sobre usted?
Sí. Yo no era consciente de la repercusión mediática que eso iba a tener. No es una película muy grande, no tenemos mucho dinero para promoción y esto nos va a dar un empujón para llevar a la gente a las salas.
Publicidad
Y para usted es un aval para la siguiente película.
Sí. Siempre que una peli me permita hacer la siguiente, ya es un logro, tenga premios o no.
En la última gala de los Goya no había ninguna directora. En el Festival de Málaga, de 23 películas solo tres la firman mujeres. ¿Qué pasa?
No sé cuál es el motivo, lo que sé es que las mujeres tenemos que hacer cine y contar nuestras historias. A mí me cuesta mucho menos escribir sobre personajes femeninos, y a veces me pregunto si a los hombres también les pasa.
Publicidad
Por ser mujer y joven, ¿le ha costado más que le tomen en serio?
En el proceso de hacer esta película no he tenido ningún problema. Sí es verdad que la imagen que das, así de mujer joven que pesa poco (ríe)... Pero no está tanto en los otros como en ti mismo. Tenemos esa imagen del director como un señor así (y gesticula imitando a alguien que impone), pero se trata de creértelo y confiar en ti misma, aunque no des la imagen que todos tenemos en la cabeza de un director de cine.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.