Borrar
Los organizadores del festival, con los patrocinadores del certamen.
El Festival de Málaga crece con el cine latino sin perder su seña de identidad española

El Festival de Málaga crece con el cine latino sin perder su seña de identidad española

El certamen aumenta a 23 películas su sección oficial, trece de ellas de producción nacional. Las malagueñas 'El Intercambio' y 'Maniac Tales', seleccionadas

Francisco Griñán

Jueves, 2 de marzo 2017, 11:21

Ya está la cartelera completa. Y el número de películas no es precisamente pequeño. La sección oficial del 20 Festival de Málaga Cine en Español contará con 23 películas, ocho más que en la pasada edición. La clave están en ese en que se ha introducido en su denominación oficial (Cine en Español) y que ha permitido al certamen dar el salto internacional al incluir el cine iberoamericano en su principal escaparate. En la práctica, la muestra ha fusionado su tradicional concurso de cine español con la sección hispanoamericana que ya organizaba, Territorio Latinoamericano, y el resultado es la nueva sección oficial a concurso en la que se ha buscado el «equilibrio» entre el cine nacional y el extranjero. «El festival crece, se enriquece y se dimensiona», señaló ayer en la presentación de la programación oficial el director del certamen, Juan Antonio Vigar, que añadió que la selección de películas «va a ser muy reveladora para el público por su diversidad».

La sección oficial del Festival de Málaga pasará a estrenar tres películas diarias en lugar de dos y no pierde su seña de identidad española ya que esta edición incluye algo más de la mitad de películas nacionales, 13 películas, frente a las nuevas incorporaciones latinas que suman 10 títulos. Una amplia representación que también da para ofrecer una gran variedad de géneros, que transitan por el drama, la comedia, el terror, el thriller y el cine de autor y que mantienen «el modelo de pasadas ediciones aunando nombres veteranos con miradas de directores jóvenes y contemporáneos», señaló Vigar, en referencia a la presencia de cineastas con larga trayectoria, como Álex de la Iglesia, Víctor Gaviria, Ignacio Nacho o Víctor García León, con debutantes como Carla Simón, Eduardo Casanova, Esteban Crespo o Kike Mesa.

Inauguración y clausura

De la comedia de Álex de la Iglesia a la de Díaz Lorenzo

Como adelantó SUR, el fuengiroleño Álvaro Díaz Lorenzo participará en el certamen con la comedia Señor, dame paciencia, que clausurará la muestra el 25 de marzo con esta comedia veraniega que está protagonizada por Jordi Sánchez, Rossy de Palma, Eduardo Casanova, Megan Montaner y el malagueño Salva Reina. Por su parte, la inauguración, que se celebra el 17 de marzo, correrá a cargo de la ya anunciada película El Bar, de Álex de la Iglesia.

Sección oficial

Argentina, la más representada tras España

El festival anunció ayer otros cinco nuevos títulos españoles en el principal escaparate del certamen con Amar, el esperado debut en la dirección de Esteban Crespo; Brava, la segunda película Roser Aguilar (Lo mejor de mí), y el thriller Plan de fuga, una cinta de atracadores de Iñaki Dorronsoro y protagonizada por una pareja de altura: Luis Tosar y Javier Gutiérrez. Las otras dos novedades, que llegan fuera de concurso, tienen producción malagueña con la selección de El intercambio, la nueva comedia de Ignacio Nacho, y el filme de terror Maniac Tales, una cinta colectiva que ha producido el debutante Kike Mesa.

Estas películas se unen a las ya anunciadas previamente para participar en la sección oficial, donde se podrán ver El jugador de ajedrez, de Luis Oliveros; No sé decir adiós, de Lino Escalera; Pieles, de Eduardo Casanova; Selfie, de Víctor García León; Verano 1993, de Carla Simón y que viene de ganar el premio a la mejor ópera prima en la Berlinale, y la esperada La niebla y la doncella, un thriller de Andrés Koppel que adapta la novela negra homónima de Lorenzo Silva sobre los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro.

Por su parte, las producciones latinoamericanas desveladas ayer fueron El candidato, del uruguayo Daniel Hendler; La memoria de mi padre, del chileno Rodrigo Bacigalupe; Me estás matando Susana, del mexicano Roberto Sneider; Redemoinho, del brasileño Jose Luiz Villamarim; Últimos días en La Habana, del cubano Fernando Pérez, y Me casé con un boludo, del argentino Juan Taratuto. Precisamente, la cinematografía argentina es, junto a la española, la mejor representada este año en el festival con cuatro títulos al sumar también las cintas ya anunciadas El otro hermano, de Adrián Caetano; Gilda, no me arrepiento de este amor, de Lorena Muñoz, y Nieve negra, de Martín Hodara. La selección hispanoamericana se cierra con La mujer del animal, una cinta sobre la violencia de género que dirige el colombiano Víctor Gaviria.

En total, 287 cintas españolas e hispanoamericanas se han presentado al concurso del festival. De las 23 seleccionadas en sección oficial, 17 cintas competirán por la Biznaga de Oro, de las cuales nueve son españolas y ocho latinoamericanas.

Sección oficial

ZonaZine se reduce y Premiére desaparece

El cambio de rumbo del Festival de Málaga implica también algunos ajustes en su programación. Lógicamente, Territorio Latino desaparece al integrarse en la sección oficial, mientras que el apartado Málaga Premiere, que acogía estrenos nacionales, también pasa a la nevera y deja su hueco en el Cervantes para que se strene esa tercera película al día de la competición oficial. Por su parte, ZonaZine ha quedado este año un poco descafeinado al caerse Los gigantes no existe, de Chema Rodríguez, que ha sido seleccionada en Cannes. Esta sección de cine alternativo la forman este año cinco filmes: Blue Rai, de Pedro Abreu; Demonios tus ojos, de Pedro Aguilera; Júlia Ist, de Elena Martín; Llueven vacas, de Fran Arráez, y No quiero perderte nunca, de Alejo Levis. 

Presencia malagueña

Enrique García, Carabante, Jorge Peña y David Muñoz

Además de las dos cintas seleccionadas en sección oficial, el director Enrique García mostrará su segundo largometraje, el thriller Resort Paraíso, en una Sesión Especial de la programación. En el apartado de documentales también se han incluido varias películas de autores o producción malagueña fuera de concurso, como El gran tour de Jorge Bonsor, producida por José Luis Hergueta; Smile, de Fernando Pozo; El mundanal ruido, de David Muñoz, y Los pájaros no tiene vértigo, de Jorge Peña. Entre los cortos, la competición contará con lo nuevo de Chiqui Carabante, Normal y de Alejandro Marín, Laborable.

Presupuesto

Aumento de las cuentas a 3,3 millones y la novedad de la Junta de Andalucía

En cuanto a las cuentas del certamen, una de sus grandes novedades es el regreso de la Junta de Andalucía al patrocinio del certamen con una aportación de 150.000 euros, después de que el año pasado recuperará su apoyo al festival con sólo 10.000 euros. Según dijo el delegado del Gobierno andaluz, José Luis Ruiz Espejo, esa nueva aportación obedece al «doble objetivo» de «difusión de la cultura» y de «impulso a la industria cinematográfica de nuestra comunidad». A ello se une que esta cantidad de 150.000 fue una condición impuesta por el grupo parlamentario de Ciudadanos para aprobar los presupuestos andaluces. Con esta aportación y con el apoyo privado de Gas Natural Fenosa, el festival consigue este año aumentar su presupuesto hasta 3,3 millones de euros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Festival de Málaga crece con el cine latino sin perder su seña de identidad española