Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Hinojosa, Agustín Peláez, Mónica Pérez, Vanessa Melgar, Eugenio Cabezas, IvánGelibter y Mar García
Martes, 19 de mayo 2015, 00:39
Los 103 ayuntamientos malagueños afrontan en una semana la cita con las urnas de las que saldrán los nombres de las personas llamadas a ocupar los sillones de sus salones de plenos. Será la décima vez que sucederá en la democracia española, 36 años después de los primeros comicios locales. Más de tres décadas que dan para muchas y variadas anécdotas, rarezas y curiosidades que han marcado especialmente la vida política de algunos municipios de la provincia. La voluntad popular y las estrategias de los partidos provocan casos realmente singulares.
Fieles a unas siglas
Siete localidades que no han cambiado de signo
Hay ayuntamientos de la provincia que solo conocen un partido político en el gobierno desde las primeras corporaciones democráticas, que fueron elegidas en las elecciones del 3 de abril de 1979. En estos casos, muy pocos, se lleva la palma el PSOE, que desde entonces no ha sido desbancado de las alcaldías de Almargen, Atajate, Cañete la Real, Guaro, Villanueva del Trabuco y La Viñuela. Izquierda Unida es la única formación política, al margen del PSOE, que posee un ayuntamiento en estas circunstancias. Se trata de la localidad de Humilladero, que en los dos primeros mandatos de la democracia estuvo gobernada por el Partido Comunista y, desde entonces y hasta hoy, por Izquierda Unida. De este pueblo malagueño, regido hoy por Noelia Rodríguez, la alcaldesa más joven de IU en la provincia, con 34 años, es el histórico político de la formación Antonio Romero.
De las seis alcaldías que nunca han podido ser arrebatadas al PSOE, destacan los casos de Cañete la Real, que tuvo el mismo alcalde, José Lancha, durante seis mandatos seguidos, de 1983 a 2007, y Guaro, que desde 1991 hasta 2012 no conoció otro alcalde que Sebastián Rueda, quien dejó la alcaldía en manos de su número dos y actual candidato socialista, Noé Oña, para pasar a ocupar un puesto en la Consejería de Cultura que dirige el malagueño Luciano Alonso.
Almargen cuenta además con la alcaldesa más joven de la provincia, María del Carmen Salguero, de 28 años.
Comares y Almogía
Los regidores más veteranos
Cristóbal Torreblanca (PSOE), alcalde de Almogía, y Manuel Robles (PP), regidor de Comares, comparten ser los más veteranos de toda la provincia. Ambos llevan en el sillón de alcalde desde el año 1983 y vuelven a aspirar a revalidar su puesto en estas elecciones. Robles, que llegó al cargo con 30 años (ahora tiene 62), asegura seguir «con la ilusión del primer día». Siempre ha gobernado con mayoría absoluta, un respaldo popular que atribuye en gran medida a que procura que todas las obras que acomete el Ayuntamiento sean realizadas por los vecinos del pueblo.
Tampoco ha perdido la mayoría absoluta durante sus años de gobierno Cristóbal Torreblanca en Almogía. Se presenta para el que sería su noveno mandato con 60 años cumplidos, lo que lo convierte en el candidato con más edad del PSOE, partido al que únicamente abandonó para presentarse como independiente en las elecciones de 1987 «porque estábamos peleados entonces», confiesa. Entrados los noventa volvió a recuperar una sintonía con los socialistas que todavía mantiene, si bien lleva sus espaldas desde 2009 la losa de su imputación por prevaricación y falsedad documental en una operación judicial que investiga presuntas irregularidades en la concesión de unas licencias urbanísticas. No obstante, la condición de imputado no le impidió volver a revalidar la mayoría en las elecciones de 2011, algo que confía en volver a repetir el próximo día 24. Aún está a la espera de que se marque la fecha para el juicio.
Ronda y Frigiliana
Los reductos de poder del Partido Andalucista
En Ronda, el Partido Andalucista (PA) conserva uno de sus reductos más importantes. En el mandato que acaba, este partido gobierna en coalición con el Partido Popular, gracias a un acuerdo suscrito entre los siete concejales populares, incluida la alcaldesa y candidata, María de la Paz Fernández, y los cinco ediles andalucistas, con Isabel María Barriga a la cabeza, también candidata a estas próximas municipales. Los andalucistas gestionan áreas de peso como las de Turismo y Obras y Urbanismo.
El otro bastión de los andalucistas en la provincia es Frigiliana, donde el PA gobierna desde el año 1995, en este último mandato gracias a un pacto con el PP. Su regidor desde entonces, Javier López Ruiz, ya no vuelve a optar a la alcaldía en estas elecciones porque considera que ha llegado el momento de dejar paso a nuevas generaciones y porque confiesa que no comulga con las directrices de las secretarías nacional y provincial del partido. Critica especialmente el caso de la alcaldesa de Algarrobo, Natacha Rivas, no adscrita, anteriormente andalucista y fichada por el PP como candidata. «Las cosas no se están haciendo bien desde arriba», apunta el alcalde de Frigiliana. Su sucesor como candidato andalucista en la localidad es Francisco Javier Acosta Retamero.
Siglas andalucistas también gobiernan en Tolox, a través del partido Convergencia Andaluza, una escisión del PA que para estas elecciones ya no se presenta en este municipio del Valle del Guadalhorce. Su actual alcalde es Antonio Mesa, tras dimitir Juan Vera a finales del año pasado, después de ser condenado a prisión por delitos contra la ordenación del territorio.
Benahavís
Un sillón transmitido de padre a hijo
En Benahavís, los Mena suman su segunda generación de alcaldes. El actual cabeza de lista del PP en la localidad, José Antonio Mena Castillo, opta a revalidar la alcaldía que obtuvo con mayoría absoluta en 2007 y que repitió en 2011. Fue en aquel año cuando su padre, Antonio Mena Gracia, que falleció el año pasado, le cedió el testigo después de tres mandatos como primer edil. Mena Gracia entró en política en 1991 y cuatro años más tarde consiguió el bastón de mando tras haber encabezado la lista del PP, formación más votada en aquellos comicios, y con el apoyo del único edil del GIL. Posteriormente revalidaría el cargo con dos aplastantes mayorías absolutas consecutivas.
Pese a que en la lista del PP que concurre a estas municipales aparecen otros dos candidatos con el apellido Mena, el cabeza de lista aclara que no son familiares, ni sigue la tradición política en la familia. Bromea con el hecho de que el apellido está bastante extendido por la localidad costasoleña, pese a que su padre ni siquiera nació allí. «Nació en Barcelona y desembarcó en Benahavís en la década de los 50 como el primer maestro rural que llegaba el pueblo», recuerda.
Torrox
Concejal y número tres de la lista del PP con 80 años
A sus 80 años, Manuel Palomas fue alcalde de Torrox durante 15 años en el Franquismo. Desde 1983 es concejal del Ayuntamiento, primero con Alianza Popular, posteriormente como independiente y desde 2011 en las filas del PP. En la legislatura de 2007 a 2011 fue concejal de la Policía Local, en un pacto de gobierno con IU y PSA,cuando lideraba la Plataforma de Independientes Unidos (PIU). Ahora, ocupa el puesto número tres de los populares para los comicios del próximo 24 de mayo. Asegura sentirse «en plena forma» y confiesa que lleva toda su vida dedicado a la política «como servicio público para mejorar la vida» de los vecinos de su pueblo. «Pienso seguir hasta que el cuerpo aguante», sostiene.
Cómpeta
Un sacerdote con vocación de alcalde
José Luis Torres, el alcalde de Cómpeta, abandonó en 2007 su labor como párroco del pueblo, tras ocho años destinado a esta localidad por el Obispado, al que tuvo que pedir dispensa para presentarse como candidato del PP. Desde entonces, ha obtenido en dos ocasiones nueve de once concejales. Según afirmó en su momento, tomó esta decisión porque «hay realidades a las que no se puede llegar desde el sacerdocio y sí desde la función pública».
Pese a su trayectoria como alcalde y candidato del PP sigue sin ser militante del partido. De hecho se vuelve a presentar como independiente, al igual que el resto de los componente de la lista que encabeza. «Siempre ha sido así. Somos personas que no estamos ligadas a partido alguno. Además llevamos gente de todas las ideologías, tanto de izquierdas como de derechas. Lo que nos importa es el pueblo y trabajar para la gente de Cómpeta», asegura José Luis Torres, quien apostilla que sus relaciones con el partido son perfectas, aunque «no aceptamos la disciplina si no es bueno para Cómpeta».
Tiene 45 años y recalca que no piensa en el futuro, sino que vive el presente. Confiesa que va a misa todas las semanas y, sobre si piensa volver a ejercer algún día como sacerdote, contesta: «No lo descarto».
Faraján
El mayor acaparador de votos de la provincia
El alcalde de Faraján, el socialista Fernando Fernández, fue el candidato que obtuvo mayor porcentaje de votos en las elecciones municipales de 2011 (85,25%) y se vuelve a presentar para el cargo. «Estoy en política desde que tenía 20 años», comentó el regidor, que ahora tiene 58. Es natural de otro pueblo de la Serranía, de Júzcar, y allí ya fue concejal en la oposición, siempre por el PSOE. En Faraján gobierna desde 2003 y antes se sentó también en el banquillo de la oposición en esta localidad. ¿Cuál es su secreto? Dice que habría que preguntar a los vecinos: «Supongo que están contentos, se ve que el trabajo que estamos haciendo está bien». Fernández llegó a conseguir todos los concejales del Ayuntamiento, siete, en el mandato de 2007 a 2011.
En una situación parecida a la del alcalde de Faraján se encuentran el de Benalauría, el independiente Eugenio Márquez, que gobierna con un 84,59% de los votos, sin oposición, y otro alcalde de la Serranía de Ronda, el de Cartajima, el socialista Francisco Benítez, con un 84,02% de votos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.