Borrar
Las claves electorales del 26-J en Málaga

Las claves electorales del 26-J en Málaga

Los populares ganaron votos en todos los municipios de más de 20.000 habitantes, donde vencieron en las localidades gobernadas por los socialistas

Antonio M. Romero

Martes, 28 de junio 2016, 00:40

El PP refuerza su bastión, el PSOE pierde fuelle en su tradicional punto débil, Unidos Podemos no cumple el objetivo y la alianza se tensiona, mientras Ciudadanos se deja votos en las zonas urbanas. Este es el mapa político que ha dejado el 26-J en Málaga y analizamos sus claves partido a partido.

El auge en las grandes ciudades da aire al bipartidismo y al PP andaluz

El PPreforzó este domingo su posición hegemónica como principal partido de Málaga al ganar 30.533 votos en las elecciones generales lo que se tradujo en un incremento porcentual del 5,48% y aumentar su distancia con el segundo partido, el PSOE. Un auge propiciado por el buen comportamiento electoral en sus graneros tradicionales de las grandes ciudades y que ha dado aire al bipartidismo en la provincia y ha contribuido de manera destacada a la victoria de la formación de centro-derecha en la Comunidad. Un escenario que hizo que en la noche electoral se vivieran momentos de euforia en la sede provincial de la avenida de Andalucía.

En las elecciones del pasado 20 de diciembre, el bipartidismo sufrió en la provincia un desgaste, con la irrupción en el tablero político de Podemos y Ciudadanos, y se quedó en el 55,89% de los votos. Ahora, el incremento porcentual de apoyos al PP en las urnas ha dado oxígeno al bloque que representan populares y socialistas en Málaga al alcanzar el 61,49% seis de cada diez papeletas han ido a parar a las formaciones tradicionales.

El buen resultado electoral de la formación presidida por Elías Bendodo ha contribuido de manera considerable al relevante triunfo en Andalucía de Juanma Moreno el primero desde que es líder de los populares andaluces. Y es que de los 128.759 votos de subida del PP-A, Málaga ha aportado 30.553 papeletas, lo que representa el 23,7%; es cierto que esa contribución en sufragios no se tradujo en escaños ya que la provincia aportó los mismos cuatro que el 20-D.

Del análisis de los datos de las elecciones generales del domingo se concluye que el PP subió en votos en 98 de los 103 municipios de la provincia. No sumó nuevos sufragios en Alfarnatejo, La Viñuela, Montecorto, Algatocín y Canillas de Aceituno. Se de la circunstancia de que en estos dos últimas localidades gobiernan alcaldes populares.

El PP ganó los comicios en quince de la dieciséis grandes ciudades de la provincia (tan sólo en Cártama vencieron los socialistas) y en todas ellas subió en votos respecto al 20-D. Especialmente significativos fueron las subidas en la capital con 12.694 papeletas la ciudad aportó el 41,5% de los nuevos votantes populares, seguida de Marbella (2.592 sufragios); Vélez-Málaga (1.488) y Torremolinos (1.426), según los datos analizados por este periódico.

En los comicios del 26-J no se sometía a juicio la labor de los alcaldes, sin embargo los resultados revelan que en el caso de las grandes ciudades gobernadas por los socialistas en la provincia el PPha superado al PSOE. La mayor diferencia en términos porcentuales se dio en Torremolinos, donde los populares aventajaron a los socialistas en 16,36 puntos; le siguió Rincón de la Victoria (15,34); Nerja (15,07); Benalmádena (14,06) y Marbella (10,18). En el lado contrario, la brecha fue menor en Ronda, donde la diferencia fue apenas de 3,83 puntos.

En el caso de las ciudades de más de 20.000 habitantes gobernadas por regidores populares la mayor diferencia con los socialistas se dio en Fuengirola, con 20,17 puntos porcentuales, seguida de Estepona (16,7 puntos) y en la capital se situó en los 9,54 puntos.

El 96% de los votos perdidos se produjo en las zonas urbanas

Irene Rivera, diputada electa y que encabezó por segunda ocasión la candidatura, sacó ayer pecho de los resultados obtenidos en Málaga y destacó que es la tercera provincia española donde Ciudadanos obtiene mejores resultados. Sin embargo, la formación naranja perdió apoyos en las urnas al dejarse en el camino 11.785 votos respecto a los comicios del 20 de diciembre; de esa cifra, el 96% de la caída se produjo en las zonas urbanas más pobladas, donde reside, fundamentalmente, su fuerza.

De las 62 localidades de la provincia en las que bajó en votos se incluyen quince de las dieciséis grandes ciudades de más de 20.000 habitantes (experimentó una subida en Coín). La mayor bajada se produjo en la capital con 5.165 papeletas menos el 44% del total, seguida de Marbella (876), Torremolinos (829) y Vélez-Málaga (685). En el lado contrario el menor descenso tuvo lugar en Cártama, donde apenas se dejó 58 sufragios.

Paralelamente, Ciudadanos subió en apoyos respecto al 20-D en 36 localidades de la provincia, pero fueron leves incrementos y fundamentalmente en localidades pequeñas o medianas del interior: Alameda; Alcaucín; Alfarnate; Alfarnatejo; Almogía; Álora; Alozaina; Árchez, Archidona; Benamocarra; El Burgo; Carratraca; Casarabonela; Casares; Coín; Comares; Cómpeta; Cortes de la Frontera; Cuevas Bajas; Cuevas del Becerro; Cuevas de San Marcos; Faraján; Igualeja; Istán; Moclinejo; Montecorto; Periana; Riogordo; Salares; Sayalonga; Serrato; Teba; Totalán; Villanueva de la Concepción; Villanueva de Tapia; y Villanueva del Trabuco. Asimismo, repitió resultados en Canillas de Aceituno, Cartajima, Genalguacil, Monda y La Viñuela.

En su intervención ante la prensa para valorar los resultados, Rivera puso en valor el buen comportamiento electoral de los dos municipios en los que gobierna, Mijas y Alcaucín, para poder mantener los dos diputados por la provincia. En ninguna de estas dos localidades la formación naranja fue la más votada, sino que fue la tercera fuerza política por detrás de PP y PSOE en caso de la ciudad de la Costa del Sol gobernada por Juan Carlos Maldonado y por detrás de socialistas y populares en el caso del municipio regidor por Mario Blancke en la Axarquía.

El efecto Unidos Podemos pincha y desata los recelos mutuos

En su primera prueba de fuego el efecto Unidos Podemos pinchó en la provincia. La coalición de izquierdas aspiraba a unos mejores resultados en Málaga su cabeza de lista, Alberto Montero, fijó el objetivo en lograr tres escaños al Congreso y uno al Senado, quedándose al final con el mismo resultado del 20-D: dos representantes en la Cámara Baja bajo la premisa de que confiaban en que la suma de votos de Podemos e IU diera sus frutos en las urnas. Sin embargo, la nueva formación subió en apenas 6.654 sufragios respecto a los resultados obtenidos por la formación morada hace seis meses, lo que significa que perdieron unas 45.000 papeletas que venían de IU. Este pinchazo ya ha abierto la caja de los truenos interna provocando los primeros recelos mutuos.

Comparando los votos obtenidos por la alianza en estos comicios respecto a la suma de los logrados individualmente el pasado 20-D por cada una de las dos formaciones, Unidos Podemos sólo logró mejorar los resultados en tres de las 103 localidades; se trata de pequeños municipios y de apenas unas pocas papeletas: Atajate, el municipio de menor población de Málaga, (cuatro sufragios); Pujerra (dos papeletas) y La Viñuela (diez votos).

En las grandes ciudades de la provincia, Unidos Podemos no logró sumar en ninguna de ellas. Las mayores caídas comparativamente se produjeron en la capital con 19.450 votos, seguida de Marbella (3.456) y Vélez-Málaga (1.825), mientras que resistió mejor en Nerja, donde el descenso fue de 419 sufragios.

Los resultados del 26 de junio no han satisfecho las expectativas creadas en el seno de Unidos Podemos y esta situación ha creado las primeras tensiones internas. Aunque los mensajes en público son de defensa del proyecto de confluencia, algunas voces cuestionan internamente a Alberto Garzón, coordinador federal de IU. Fuentes consultadas por este periódico en Podemos en Málaga reconocieron que recelan del joven líder residente en Rincón de la Victoria municipio donde, por cierto, Unidos Podemos fue cuarta fuerza política y «no quieren» al economista en su formación.

Desde IU, voces críticas con el proceso de confluencia con Podemos, como la de Pedro Moreno Brenes, exportavoz izquierdista en el Ayuntamiento de la capital y profesor universitario, hizo patentes ayer sus críticas a través de un comentario en la red social Facebook donde exigió responsabilidades y dimisiones.

«Hace tres años IU estaba en su mejor momento para crecer y consolidar una alternativa de izquierda en España, con principios, sin sectarismos y sin populismo. Casualmente aparece Podemos y el gran líder, con un ego inversamente proporcional a los valores y a la coherencia. En vez de mantener el tipo, defender nuestra identidad y nuestra trayectoria, lo que aparece es el pánico en algunos dirigentes, el complejo de inferioridad y las renuncias más indecorosas. Resultado: el trabajo de muchos años de millares de militantes y cargos públicos de IU diluido en esa maraña donde el lunes se dice una cosa y el viernes la contraria; una campaña donde a pesar del trabajo de IU, mi organización ni aparece en las siglas. Casi 1.100.000 votos menos entre los dos que por separado. El PP consolidado a pesar de la corrupción y los recortes y el PSOE sacando pecho. Desolador», lamentó Moreno Brenes, quien insistió en que seguirá trabajando en IU, un proyecto que, a su juicio, «algunos han querido dinamitar, desde dentro y desde fuera».

El socialismo sufre en su talón de Aquiles: la franja litoral

La candidatura encabezada por Miguel Ángel Heredia logró salvar los muebles en la provincia al mantener los tres diputados y un senador en una jornada electoral negra para el PSOE de Andalucía al haber perdido las elecciones generales en la región en beneficio del PP. Los socialistas de Málaga volvieron a sufrir un importante desgaste en el que viene siendo en los últimos años su talón de Aquiles: la franja litoral. Y ello a pesar de que en un buen número de estos ayuntamientos hay, desde hace un año, un alcalde socialista.

De las dieciséis ciudades de más de 20.000 habitantes de la provincia, el partido del puño y la rosa perdió apoyos en número de votos en catorce de ellas. En Rincón de la Victoria subió en 196 papeletas. En la capital, el PSOE logró incrementar sus sufragios en 1.043 papeletas, pero su diferencia respecto al PP se incrementó ya que los populares le aventajaron en 27.000 papeletas, mientras Unidos Podemos le ha recortado distancia y ya está a 9.914 votos cuando el 20 de diciembre la diferencia entre ambos era de 14.522.

Además, los socialistas han visto cómo la distancia porcentual con el PPse incrementa en localidades como Fuengirola (es de 20,17 puntos); Estepona (16,7); Torremolinos (16,36); Rincón de la Victoria (15,34); Nerja (15,07); Benalmádena (14,06) o Marbella (10,18). Además, en Cártama, la única gran ciudad con una victoria del PSOE, la diferencia con los populares se ha acortado de los 11,64 puntos del 20 de diciembre a los 4,41 actuales, según los datos analizados por SUR.

El PSOE ha bajado en votos en 91 localidades de la provincia, ha repetido el resultado en una Arenas y ha subido en once municipios: además de la capital y Rincón, Alozaina (tres votos), Árchez (tres), Atajate (uno), El Burgo (cinco), Cuevas Bajas (uno), Istán (cinco), Jimera de Líbar (seis), Salares (nueve) y Sedella (diez).

Unos resultados que los socialistas analizarán este martes en una reunión de la ejecutiva provincial donde Miguel Ángel Heredia, secretario general del partido en la provincia y cabeza de lista, hará una valoración y perfilará los discursos y las estrategias para las próximas semanas, que se prevén intensas en el seno del socialismo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las claves electorales del 26-J en Málaga